¿Qué tal estáis? Yo exprimiendo cada gota de tiempo libre durante las vacaciones y aprovechando cada instante de felicidad, para cuando no tenga ocasión para hacerlo.
Hoy, os traigo la reseña de la novela responsable de muchos de estos momentos felices, y la segunda parte de La sombra del viento, que me está marcando este verano. ¡Espero que os guste!
Título: El juego del ángel.
Autor: Carlos Ruiz Zafón.
Editorial: Planeta.
Fecha de publicación: 2008.
Número de páginas: 667.
En la turbulenta Barcelona de los años 20 un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más.
Con estilo deslumbrante e impecable precisión narrativa, el autor de La Sombra del Viento nos transporta de nuevo a la Barcelona del Cementerio de los Libros Olvidados, para ofrecernos una aventura de intriga, romance y tragedia, a través de un laberinto de secretos donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad se conjugan en un relato magistral.
Por dónde empezar... La segunda parte de La sombra del viento es una novela inolvidable y profunda, un relato maduro y sugerente que transmite la misma clase de sensaciones que el primer libro. Sé que muchos se han sentido decepcionados por este libro, pero ese no ha sido mi caso en absoluto.

Si bien el argumento es interesante, no habría resultado tan chocante de no haber sido por la personalidad obsesiva de David, que va empeorando a medida que avanza la lectura. Sus acciones y pensamientos resultan más y más impredecibles y desconcertantes, ya que el protagonista se obceca con determinados asuntos que se le escapan de las manos.
En cuanto al resto de los personajes, son bastante complejos, y todos ellos cuentan con una historia detrás de sus personalidades, rasgo muy positivo que también encontramos en La Sombra del Viento. Los vamos conociendo más profundamente poco a poco, a medida que pasamos las páginas. Nos asomamos detrás de la vanidad de Pedro Vidal, descubrimos el drama personal de Cristina Sagnier... Mi personaje favorito ha sido la vivaz Isabella, que le da al libro toda la gracia que necesita.
A través de esta historia, el autor toca temas peliagudos y complicados, como el amor, la religión, los celos, la enfermedad, la locura, la muerte o la corrupción. Una vez más, define de una forma maestra el significado que pueden tener los libros para nosotros. Al mismo tiempo, describe brillantemente la Barcelona de principios del siglo pasado, desde sus calles hasta las formas de vivir de la gente. Además, en esta novela incluye toques de fantasía y paranormal que a mí me han enamorado totalmente.

También hay que destacar la característica y exclusiva pluma refinada de Zafón, que, más que revelar, sugiere. Nadie es capaz de usar un lenguaje tan cuidado, con tantísimos adjetivos, sin resultar pedante. Es como si, en lugar de leer, alguien me susurrase la historia al oído.
En resumen, el libro colmó mis expectativas. Merece la pena leerse esta novela, y no habría ningún problema en hacerlo sin haberse leído la anterior (aunque yo recomiendo hacerlo en el orden de publicación).
Y hasta aquí la reseña. Como de costumbre, os invito a comentar si habéis leído este libro, si habéis acabado la saga o las sensaciones que os ha transmitido. Por cierto, he oído que no se trata de una trilogía, sino de una tetralogía, y, por tanto, va a publicarse una cuarta parte. ¿Alguien puede confirmarme que esto es cierto (y ojalá que sí)?
Por cierto, en los próximos días se publicarán más entradas y reseñas, ya que llevo demasiado retraso con mi calendario de publicaciones.
¡Hasta pronto, literatómanos!