¿Qué tal os va? Acabamos de empezar la segunda evaluación de este curso tan agotador, segundo de bachillerato. Tengo entendido que este segundo trimestre es el más difícil de todos, y además es importantísimo, así que no puedo asegurar que la frecuencia de publicación no vaya a caer. De todos modos, intentaré mantenerla todo lo posible, programando entradas y sacando tiempo hasta de donde no lo hay.
¡Mucha suerte a todos los estudiantes en este nuevo trimestre (o en este nuevo curso si me leéis desde Sudamérica, que creo que por allí empezáis ahora)!
Hoy, os traigo una reseña de un libro que me mandaron leer para clase y que, sinceramente, no era lo que me apetecía más leer en estos momentos.
Título: San Manuel Bueno, mártir.
Autor: Miguel de Unamuno.
Editorial: Cátedra (mi ejemplar, aunque lo editan muchas más editoriales, dado que es un clásico).
Fecha de publicación: 1930.
Número de páginas: 52 (en el caso de mi edición, incluye 117 extras de explicaciones biográficas, notas y apuntes en general).
Se edita en este volumen la edición definitiva de 1933, con las variantes de la de 1930, de San Manuel Bueno, mártir, obra maestra de Miguel de Unamuno, considerada como su testamento espiritual. La novela muestra un espacio no descriptivo en el que se asientan los símbolos clave de la dialéctica entre fe y duda, el lago, la montaña, la nieve, la villa sumergida, etc. Don Manuel asume esta lucha y se convierte en mártir en tanto toma sobre sí la duda y la sufre por toda la comunidad que, sumida en el engaño, avanza cohesionada por esa supuesta verdad no cuestionada.
Este libro me produce sentimientos encontrados... Lo cierto es que no me apetecía leerlo, pese a que tenía que hacerlo para clase. No esperaba que me gustase, y estaba sumergida en lecturas que me interesan más. Lo leí en un ratito, ya que es un libro corto que quería quitarme de encima cuanto antes. Y, quizá fuera por estas expectativas tan bajas, pero, haciendo honor a la verdad, realmente no tuve que obligarme tanto a continuar con esta lectura.
Este libro es todo un clásico. Y se nota desde la primera línea. La literatura, igual que cualquier otro tipo de arte, está ligada a la sociedad de su tiempo, y en estas páginas se palpa la esencia de la España de principios del siglo XX. Lo primero, en el estilo. Y es que, muchas veces, sobre todo en los diálogos, ha sido como encontrarme con el habla de mi abuelo. Al mismo tiempo, Unamuno es claro y directo en la narración. Dice, exactamente, lo que quiere decir.

Este tema podría ser considerado interesante, sin embargo, ha habido algo que me ha molestado tremendamente en este libro, y es el conformismo, además de la negativa concepción del progreso que defiende. Esta idea se nota mucho en Lázaro, el hermano de Ángela, la narradora, que pasa de considerar que todos los aldeanos son zafios y es necesario marcharse a las avanzadísimas ciudades, a pensar que la única forma de ser feliz es conformarse con esa vida de pueblo, aún sumido en la mentira. Leer este tipo de ideas me ha resultado muy frustrante.
En cuanto a los personajes, hay que destacar su construcción psicológica, sobre todo de Lázaro, Ángela y el padre Manuel. Son personas a las que te puedes creer, aun no coincidiendo en su forma de pensar. Y, por otro lado, el resto de habitantes de la aldea, de los que apenas conocemos nada más.
Lo mejor de este libro, para mí, es el lugar donde sucede: en Sanabria, en un pueblecito a orillas del Lago. Tal vez muchos no podáis entenderlo, pero sobre mí (como en muchos zamoranos) las historias sobre el Lago de Sanabria ejercen una poderosa atracción. Es un lugar precioso que tengo la suerte de conocer bien, además de que en él se sitúan gran cantidad de leyendas. ¡No dudéis visitarlo si algún día tenéis la oportunidad!
Resumiendo, se trata de un clásico que se deja leer, incluso haciéndose cargante en ocasiones, porque es corto y, además, tiene un interesante componente psicológico.
Y hasta aquí la reseña. Como siempre, os invito a comentar si habéis leído este libro, si soléis leer los clásicos o si conocíais este lugar del que os he hablado.
¡Hasta pronto, literatómanos!
Por desgracia ese tipo de ideas eran y aun hoy son reales en la España que vivimos. Antes lo eran así y ahora lo son de otras formas. A la gente no le gusta la verdad y Don Manuel lo sabía. Aún hoy sigue pasando aunque no sea del mismo modo. El progreso y ciertas creencias de la gente no suelen casar muy bien, de ahí que el sacerdote intente que sus feligreses sean buenos. Al igual que tu lo he leído con reticencias pero me ha gustado por ser crítico con la sociedad, de hecho estuvo censurado en España durante un tiempo, ya solo por eso me gusta. Sin embargo hay partes que se hacen complicadas y eternas.
ResponderEliminarUn saludo,
María
¡Los libros que han estado censurados siempre tienen un atractivo especial! Gracias por pasarte.
EliminarHola! La verdad es que no soy de clásicos, porque como bien dices en el resumen a mi se me hacen cargantes.
ResponderEliminarMuy buena reseña.
Un saludo!
Es difícil leer en un estilo tan distinto al que se habla.
EliminarHola! Mi reto de este año es leer más clásicos y como me gustó mucho tu reseña, este va a ser uno de los primeros que lea!
ResponderEliminarBesos!!
No me termina de llamar así que no creo que le una oportunidad, al menos por ahora :P
ResponderEliminarBesoos infinitos~!
Lo entiendo perfectamente.
EliminarHola!
ResponderEliminarAunque quiero leer más clásicos este año, de verdad este libro no me llama para nada la atención :S
Gracias por la reseña.
Besos
Lee los clásicos cuando estés preparada, no es necesario obligarse a ello.
EliminarSiempre he sentido curiosidad por este libro así que a lo mejor lo leo algún día. Un besote :)
ResponderEliminarPues disfrútalo.
EliminarHola! No conocia este libro y la verdad no me llama mucho pero no descarto leerlo en algun momento
ResponderEliminarBesote
¡Disfruta de tus lecturas, gracias por pasarte!
EliminarHola!
ResponderEliminarSuelo leer bastantes clásicos aunque tiro más hacia novelas más antiguas. No descarto leerlo, la verdad es que tu reseña hizo que me picara la curiosidad...
Un beso y suerte en este nuevo trimestre ^-^
Lo cierto es que yo no disfruto mucho de los libros demasiado antiguos, pero quién sabe.
EliminarHola!
ResponderEliminarTengo este libro pendiente :D
Por cierto, te he nominado al booktag "La estantería de los números" en mi blog ^^
Un beso!
¡Gracias! Lo haré, lo haré. Besos.
EliminarNo es mi estilo, pero te agradezco la reseña ^^
ResponderEliminarUn abrazooooo :P
¡Hola! no he leído el libro, pero ahora mismo con el montón que tengo pendiente tampoco creo que me anime a leerlo.
ResponderEliminarUn beso, me quedo por el blog :)
Hola, no creo leerlo, sinceramente, a menos que me lo pidan en algún momento de mi vida, pero por mi, no... Saludos.
ResponderEliminarP.S.: Tu sitio tiene Responsive, no? Cambié de tamaño la ventana del navegador y todo se acomodó de forma que pudiera ver bien el sitio, sin afectar el tamaño de la fuente del texto, qué talento!
Saludos
Lo tengo pendiente. A ver cuando puedo leerlo.
ResponderEliminarGracias por tan buena reseña.
¡Nos leemos! :-)
Hola! No me llama mucho la atención, si te soy sincera, pero muy buena reseña de tu parte.
ResponderEliminarUn beso!
¡Hola! Vaya que es un clásico, pero no he tenido oportunidad de leerlo. Espero que pronto, y que también me guste :) ¡Nos estamos leyendo!
ResponderEliminar—De Bibliomanías
Yo también tuve que leer este libro de forma obligatoria en bachillerato y la verdad es que no me apetecía nada. La palabra obligatorio me frena muchísimo, pero al final descubrí una lectura muy interesante y me gustó.
ResponderEliminarUn beso ^^
Comparto con vosotros un audiolibro de 'San Manuel Bueno, mártir'.
ResponderEliminarEspero que os ayude a conocer un poco mejor la obra de Unamuno, especialmente a todos aquellos que tengan dificultades para leer.
https://audiolibrosencastellano.com/novela/audiolibro-completo-san-manuel-bueno-martir-miguel-unamuno-1931
Un saludo :)