Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas literarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas literarias. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2020

Reseña: El ángel más tonto del mundo.

¡¡Hola, literatómanos!!
Tras desaparecer durante más de un mes, vuelvo por aquí para traeros una reseña de un libro del que tenía muchísimas ganas de hablaros. Mi lectura durante las pasadas (¡¡qué lejos quedan ya!!) vacaciones de Navidad. Es un libro totalmente distinto a lo que leo habitualmente, y tenía muchísimas ganas de hablaros de él.



Título: El ángel más tonto del mundo
Autor: Christopher Moore.
Editorial: La Factoría de Ideas.
Idioma original: inglés.
Traductor: Omar El-Kashef.
Fecha: 2006.


Falta una semana para Navidad, pero no todo el mundo es feliz en el pueblecito de Pine Cove (California). El pequeño Joshua Barker necesita con urgencia un milagro navideño. y no es que esté moribundo, ni que su perro se haya escapado de casa: es que Josh ha visto cómo a Santa Claus le abrían la cabeza con una pala. Ahora solo anhela una cosa: que el viejo barbudo regrese de entre los muertos. Lo que no puede imaginar es que alguien esté escuchando sus plegarias... Aunque no destaque por ser, precisamente, el más listo de los ángeles.

Normalmente, no suelo leer lecturas especiales ni "diferentes" por Navidad. Pero la verdad es que este libro llevaba poniéndome ojitos en la estantería desde que lo compré en un ramalazo en la feria del libro del año pasado, atraída por la sinopsis, y sin saber nada de él. Así que decidí darle una oportunidad.

Papá Noel tenía una pistola

"El ángel más tonto del mundo" es una historia totalmente surrealista. Esa es la impresión más sincera que os puedo dar sobre él. Christopher Moore crea una trama totalmente inverosímil, en la que se suceden acontecimientos a cada cual más extravagante, narrados con un tono que los hace parecer todavía más absurdos... y destronchantes. Empecé con una sonrisilla y acabé haciendo verdaderos esfuerzos para contener las carcajadas.

Para más inri, os presento a Max, el "alcalde" de uno de los pueblos que forman parte del mismo distrito que Pine Cove. Sí, es un perrete. Noticia aquí.
La historia sucede, como bien dice la sinopsis, en Pine Cove, un pueblecito en el Sur de California que existe de verdad, en Navidad. Pero, a diferencia de las lecturas habituales de Navidad, aquí no hay nieve, ni pistas de patinaje sobre hielo, ni abriguitos cuquis, sino calorazo y huracanes por su ubicación geográfica. No obstante, eso no le impide tener una entrañable Navidad, con un decorado precioso que atrae a multitud de turistas. Este es el marco en el que van a encadenarse una serie de acontecimientos de los que fácilmente podría hacerse un drama. Sin embargo, Christopher Moore ha decidido deleitarnos con una comedia.

Todo comienza con una discusión absurda en la puerta de un supermercado entre una mujer disfrazada de Papá Noel y su ex-marido. La razón es tan simple como que este no quería colaborar en la colecta solidaria navideña. A partir de aquí, van surgiendo una serie de problemas, que son como las cabezas de Hidra: cuando uno se soluciona, aparecen tres, y cada cual es más grave. Todos estos hechos encadenados van agravándose: asesinatos por error, apocalipsis, niños traumatizados, intervenciones de la policía, problemas de pareja... Todo junto, y, para hacerlo más satírico todavía, el autor pone todos estos problemas al mismo nivel de importancia.


La situación sería tan digna de un sitcom como de una telenovela del mediodía, si no fuese por la aparición de un elemento fantástico: el grandísimo idiota del ángel Raziel, que tiene la necesidad de obrar un milagro navideño, por unas razones nada espirituales. Debe hacer realidad el deseo de algún niño, pero, debido a su permanente atontamiento, no está nada claro que esto vaya a salir bien. 

No le gustaba lo abstracto de la misión del milagro navideño (...). Ojalá hubiera podido cambiar aquello por la destrucción de una ciudad. Aquello era mucho más sencillo.

Además, los personajes tienen también un alto grado de extravagancia, y cada cual es más peculiar. Mi favorita es Molly, la mujer del alguacil del pueblo, una actriz retirada con algún tipo de psicosis, pero que no deja de ser icónica a la máxima potencia, pero hay muchos más. Todos ellos tienen una característica en común: podrían ser considerados fracasados en más de un ámbito de la vida. Tienen una personalidad muy marcada, pero eso no evita muy frecuentes actuaciones impredecibles que dan más chispa todavía a la historia.

—Ni siquiera te preguntó por qué tenías un murciélago de la fruta gigante colgando de tu porches (...)    —¿Y por qué tengo un murciélago de la fruta colgando de mi porche? 

Algo muy llamativo de la historia es el recurso del autor de narrar situaciones muy dramáticas, que en una novela de otro estilo aparecerían como una escenaza de gran carga emocional, con una naturalidad y una gracia impresionantes. Y la verdad es que son divertidísimas de leer, es que dan ganas de taparte la boca con una mano y darle codazos a la persona de al lado diciendo "¡qué fuerte, tía, qué fuerte!". Y aquí pasamos a la parte problemática de la novela.


Y es que en este libro se hace humor con todos y cada uno de los detalles que aparecen. Humor con espadas, humor con muertos y asesinatos, humor con disfraces, y con cuestiones de salud mental. Todo por igual. Sinceramente, yo me he dado cuenta, pero tampoco me ha supuesto un gran problema. Aunque, para algunas personas, la forma tan satírica de abordar asuntos tan serios puede resultar un tremendo trigger del que me veo en la obligación de avisar. Tampoco tengo claro si está bien tratar así estos asuntos, por miedo a su banalización, aunque creo que, como sociedad, deberíamos estar preparados para diferenciar entre la ficción cómica y la vida real. 


Respecto al final, tengo que decir que utiliza cierto recurso literario que nunca había visto tan claramente, y que me ha teletransportado ipso-facto a la profesora de Lengua y Literatura de 4º de la ESO explicándolo. Te deja con una sonrisa en la boca, los ojos muy abiertos, y un pensamiento principal en la cabeza: "¿qué es, exactamente, la locura que acabo de leer?".

En resumen, se trata de un libro satírico, basado en encadenar, de una forma humorística, situaciones que podrían resultar completamente dramáticas. De fondo, una crítica a la artificialidad que tiene, en ocasiones, el espíritu navideño, y un guiño a la situación de las personas que se ven ante la obligación de vivir la Navidad de una forma considerada atípica a los ojos de la sociedad. A mí, personalmente, me ha entretenido muchísimo leer este libro, pese a ser consciente de sus partes más problemáticas, y sí recomendaría darle una oportunidad.

Perdón navideño. Limítate a decir "siento no haberte llamado. Feliz Navidad" y enseña el regalo. El protocolo del perdón navideño dicta, a su vez, que tu amigo te responda "no pasa nada" y te deje pasar sin más comentarios. Así se ha hecho siempre.

Y hasta aquí la reseña. Como siempre, os invito a comentar si soléis leer literatura satírica, vuestra opinión sobre el género y sobre que se traten ciertos temas con humor. ¿Recordáis aún vuestras lecturas navideñas? Aprovecho para añadir que estoy pensando en empezar a subir, de vez en cuando, algún contenido relacionado con los Sims, así como un relato más o menos largo que estoy escribiendo, por partes, y que hace referencia a las leyendas urbanas, a un juego antiguo de NDS y, por supueto, al mundo de los creepypasta. ¿Qué os parece?

¡¡Hasta pronto, literatómanos!!
Read More

jueves, 5 de diciembre de 2019

Reseña: Saga Helena Lennox.

¡¡Hola, literatómanos!!
¿Cómo os va? Yo acabo de empezar un nuevo trimestre (mi carrera ahora va así), sin apenas vacaciones, y bastante cansada, pero con ganas, pese a todo, porque estas asignaturas sí que me llaman bastante la atención.
Autora: Victoria Álvarez.
Editorial: Nocturna.
Ilustradora: Lehanan Aida.

Hoy os traigo la reseña de la última saga que he leído (y a cuya presentación tuve la suerte de poder acudir el viernes pasado, 29 de noviembre), y que es una de las mejores sagas que he leído últimamente. Hago la reseña conjunta porque sé que si fuera libro por libro no acabaría nunca, y que me repetiría bastante, porque hace ya una buena temporadita que leí el primer libro.

En 1923, Helena Lennox tiene diecisiete años y un único deseo: sustituir las calles de Londres por una vida de aventuras y excavaciones en tierras lejanas. En consecuencia, cuando sus padres se marchan a la India para investigar la desaparición de unos arqueólogos, ella decide acompañarlos... unos días después y a escondidas. Son muchas las leyendas que cirulan en torno a la ciudad fantasma de Bhangarh, pero Helena nunca ha creído en las supersticiones. No obstante, el príncipe Arshad de Jaipur (sí, ese que odia a los ingleses) le insiste en que se equivoca: Bhangarh está maldita y, al anochecer, cuando el palacio real se tiñe de oscuridad, todo el que se adentra en sus muros desaparece sin dejar ni rastro. En su recorrido por la exótica India de los años veinte, Helena se ve envuelta en una investigación en la que solo una verdad parece salir a la luz: nadie regresa de la ciudad de las sombras.

Cuando en 1924 Helena Lennox se presenta con sus padres en Nápoles, por una colaboración arqueológica con las excavaciones pompeyanas, una desconocida le entrega un amuleto de protección con una advertencia: "La ciudad no es segura, los ángeles ya no velan por nosotros". Durante los días siguientes, los Lennox se codean con una princesa solitaria, un pariente inesperado y un viejo amigo perseguido por la mala suerte, mientras el cerco de los crímenes que están atemorizando a la población se estrecha a su alrededor. Las víctimas son chicas jóvenes, sin ningúne lemento en común; el culpable, a ojos de todos, alguien muy conveniente para las autoridades. Y, sobre ese misterio, se alarga la sombra del Príncipe de los Prodigios, un intrigante alquimista cuyos inventos siguen en boca de todos. Según cuenta la leyenda, ideó una carroza que se desplazaba sobre el agua, un carbón que no se consumía... y un brebaje capaz de despertar a aquellos atrapados en un sueño profundo.

Cuando la primavera de 1924 llega a Nueva York, Helena Lennox y los suyos siguen intentado rehacer sus vidas tras lo acontecido en Nápoles... hasta que un encargo del Museo Británico les ofrece la posibilidad de cerrar heridas. En su mansión de Tokio, los Matsudaria los esperan para trasladar al museo parte de su colección artística. Lo que Helena aún no sabe es que la familia cuenta con unos poderosos enemigos: alguien los quiere muertos a toda costa, y los Lennox se hallan peligrosamente cerca de su objetivo. Muy pronto descubrirán que la forntera que los separa del mundo de los muertos es más difusa de lo que creían, y el legendario incienso de los espíritus, capaz de atraer a nuestra dimensión a quienes ya han partido, se convertirá en una obsesión tan tentadora como peligrosa. Al fin y al cabo, puede que no todos estén preparados para afrontar las despedidas. 

Suelo empezar las reseñas hablando de la trama, o, de vez en cuando, de los personajes. Pero, en este caso, no me puedo resistir a empezar por la ambientación. Si nunca os ha interesado demasiado el mundo del arte, ni la historia, ni nada de eso, y no queréis que eso cambie, ni se os ocurra leer a Victoria Álvarez. Porque, cuando lo hagas, te va a acabar fascinando. La documentación exquisita que hace esta mujer antes de ponerse a escribir se nota en cada escena, en cada una de sus impresionantes descripciones, y en la gran sensibilidad con la que habla de todo. Te sumerges de lleno en otra época, en otro mundo. Además, Victoria ha elegido lugares maravillosos, exóticos y súper interesantes, una auténtica fantasía de sitios.

Vista de mi pared con el merchandising precioso de "El incienso de los espíritus", que se dio en la presentación del libro. Por cierto, Victoria es un amor en las presentaciones, y se conoce a gente maravillosa. 

En cuanto a la trama, en todos los libros tenemos una historia tenebrosa, llena de sombras y peligros, en la que nada es lo que parece y las amenazas nunca están ausentes. También hay un precioso componente de romance, no invasivo, pero precioso, muy real, y sin restarle importancia al resto de relaciones humanas, sobre todo familiares, que no suelen tratarse mucho en la literatura juvenil (basta ya de padres muertos/malvados de los protas de juvenil). Y también hay escenas divertidísimas y surrealistas, para rebajar la tensión, como, por ejemplo, Helena Lennox comiendo y disfrutando de la comida tradicional de cada sitio.

La historia gira en torno a la juventud de Helena Lennox, que, en el primer libro, La ciudad de las sombras, es una intrépida adolescente de 17 años con amplios conocimientos de arqueología, que, en los años 20 (me fascina que en un mes podamos empezar a decir otra vez que estamos en los años 20), decide embarcarse para seguir a sus padres, arqueólogos de profesión (y que tienen su propia saga, más que pendiente en mi lista), a una peligrosa misión en la India. Allí, entre las ruinas de Bhangarh, una ciudad maldita, y la deslumbrante ciudad de Jaipur, Helena conocerá a Arshad Singh, y a unas historias de fantasmas que parecen más reales que nunca. También encontraremos a sus padres siendo badass, y a una serie de engaños que nos hacen dudar bastante de quién es bueno y quién es malo (y toda la escala de grises que hay de por medio). Ah, y también aparecerá el auténtico gran amor de Helena: el curry.















En el segundo libro, El príncipe de los prodigios, nos encontramos a Helena en Nápoles, la ciudad de su padre, descubriendo el pasado de este, entre las excavaciones de Pompeya y una serie de esculturas de mármol fascinantes (nunca volveré a mirar una escultura de mármol igual, Victoria). Historias de ángeles, demonios y aristócratas que parecen de ficción se mezclarán con unos asesinatos y desapariciones cada vez más reales y más cercanos. Una vez más, Helena y los suyos estarán en peligro. Y, por supuesto, nadie es quien dice ser, y nada es lo que parece. 

En el último libro, mi favorito y el que tengo más reciente, El incienso de los espíritus, Helena se marchará a Japón, después de una temporadita en Nueva York en la que nos encontramos experiencias de lo más surrealistas con la ley seca de fondo (Lionnel borracho), y apariciones de Chlöe que no dejan nada que desear. En Japón, el objetivo será una colección de kimonos, pero, de nuevo, Helena y los suyos acaban inmiscuidos en un mal rollo de aristócratas, espíritus ofendidos, asesinatos, sectas y secretos familiares... que acaban teniendo una relación mayor de la esperada con nuestros protagonistas.

     Os recomiendo ver el vídeo, esta leyenda juega un papel en la novela

Sobre el final no quiero hacer spoilers, solamente diré que los arcos argumentales tienen el cierre que se merecen, y que mi cara mientras leía las últimas páginas era una sonrisa tonta bañada por las lágrimas de una monumental llorera (aunque yo soy de llorera fácil, todo hay que decirlo). De verdad, esta saga se ha colado entre mis favoritas. 

A lo largo de los tres libros se trata mucho el tema de la muerte, con distintos enfoques y desde diversas perspectivas. También aparecen las tradiciones de los distintos lugares que visitan, y se le da importancia a las creencias, o ausencia de ellas, de los personajes. Estos libros hacen las delicias de todos los interesados en la mitología y las religiones. También se habla de como estas no deben de suponer un obstáculo a la hora de ser buena gente o intentar comprender a los demás. Vaya, algo que deberían grabarse a fuego muchas personas para aplicarlo en su día a día.

Los personajes, y su evolución, son otro puntazo de la saga. Son personajes muy reales, con sus más y con sus menos, y en todos ellos se nota la influencia de su pasado, de en qué tipo de mundo han sido criados. Helena Lennox es ácida, más intensa de lo que ella cree ser, e increíblemente inteligente. Sus padres, Dora y Lionnel, tienen su propio arco argumental y una gran importancia, y forman una familia que haría cualquier cosa por uno de los suyos. Sobre Arshad Singh, un príncipe indio con un gran sentido del honor y unos comentarios muy característicos de él, solo puedo decir que se ha convertido en mi mayor crush literario hasta el momento (con el permiso de Jared, de Marabilia). Los personajes secundarios también tienen tramas propias y personalidades muy complejas. Mencionar aquí a Santino, Fiore, Aiko y Tsuyu, mis favoritísimas.

Dreaming Spires, triología pendientísima sobre la historia de los padres de Helena.
En resumen, leer esta saga merece muchísimo la pena. Es cautivadora por su ambientación, sus descripciones, sus personajes, y la sensibilidad con la que se tratan temas increíblemente complejos. 100% recomendable. Regaladme libros de Victoria Álvarez por Navidad, por favor y gracias.


Y hasta aquí la entrada de hoy. Sé que ha sido más larga de lo habitual, pero espero que os haya gustado. Os invito a comentar si habéis leído esta saga, u otros libros de la autora, qué os han parecido o si tenéis ganas de hacerlo. 

¡¡Hasta pronto, literatómanos!!
Read More

domingo, 27 de enero de 2019

Reseña: Títeres de la magia

¡Hola, literatómanos!

A estas alturas, creo que no merece la pena disculparme ni decir que voy a volver por aquí con más frecuencia. Porque ya lo he dicho muchas veces, y ninguna lo he cumplido. Sinceramente, he llegado a plantearme cerrar el blog, porque tengo muy poco tiempo para él, y porque, como lectora, jamás estaré a la altura de esas personas que se leen cuarenta libros en un mes y que tienen tiempo para reseñarlos todos, ver varias películas y hacer un montón de promociones y sorteos.

Pero, ¿sabéis qué? No voy a hacerlo. Porque este es mi hobby, y tengo la sensación de que hay un pedacito mío por aquí, y que, cada vez que me alejo de la literatura, también me alejo un poquito de mí misma. Así que estaré por aquí, aunque no sé cuánto ni cómo, ni puedo prometer nada, porque esto es un hobby, y no voy a presionarme con él. Al menos, en estos momentos. Aunque, bueno, tengo unas cuantas entradas pensadas, y, últimamente, siento una necesidad imperiosa de literatura en mi vida.

Y, dicho esto, vamos con la reseña de hoy. Tengo bastantes más reseñas pendientes, pero tenía muchísimas ganas de subir la de este pedazo de libro, de cuyas autoras se ha hablado bastante por estos lares. Y con razón, porque, en todos los sentidos, ¡son maravillosas!



Título: Títeres de la Magia.
Autoras: Iria G. Parente y Selene M. Pascual.
Editorial: Ediciones Nocturna.
Fecha de publicación: 2016.
Número de páginas: 518.
Ilustradora: Lehanan Aida.
Saga: Marabilia (II).


Los nigromantes de la Torre de Idyll no son como dicen los cuentos. Allí nadie sacrifica doncellas ni juega con la muerte, solo se estudia entre libros y hechizos.

Clarence, que siempre ha vivido ahí, adora esa calma. Hazan, que conoce el mundo exterior, empieza a cansarse de ella.

Sin embargo, cuando unos venenos letales empiezan a comercializarse por toda Marabilia, ambos deben abandonar esa paz. Alguien tiene que encontrar un antídoto con urgencia... Aún si el precio a cambio es uno mismo.


Este libro ha significado muchísimas cosas para mí, pero, por excelencia, ha sido mi compañero de salas de espera, de hospital y de sitios peores. He tardado muchísimo en leerlo, porque he estado muy ajetreada, pero ha estado ahí, de fondo, en momentos bastante malos. Igual leía una o dos páginas, pero, ¡qué páginas! Esta novela tiene la capacidad de evadirte, de transportarte lejos incluso en las más adversas circunstancias. Se titula "Títeres de la magia", porque contiene magia entre sus párrafos.

Las cicatrices contienen grandes historias, y ahora nuestras almas cuentan la suya propia.

"Títeres de la Magia" es la segunda parte de la saga de Marabilia, un fascinante mundo fantástico creado por las autoras. La primera parte es "Sueños de Piedra", pero no es imprescindible, aunque sí muy recomendable, leer estos libros en orden para poder entenderlos, porque son historias diferentes, aunque relacionadas.


Esta está protagonizada por Hazan, un entrañable y muy querido personaje de "Sueños de piedra", que, ahora, está buscando su camino intentando estudiar Nigromancia en la Torre de Idyll. Pero, una vez más, parece que no consigue ser un estudiante brillante. El otro protagonista, Clarence, es otro estudiante, bastante más avanzado que Hazan, que es su tutor en la Torre. Además, Clarence es el sobrino de los dueños de la Torre, y su futuro heredero. Y sí, hay chispas entre ambos personajes.

Los sentimientos no entienden de deudas o de responsabilidades. Los sentimientos surgen o no.

Como describe la sinopsis, nuestros protagonistas salen juntos de la Torre para investigar lo que está ocurriendo con unos venenos horrorosos que alguien ha puesto en circulación, e intentar encontrar un antídoto. Durante parte de ese viaje, por cierto, tendrán unos compañeros impresionantes, entre los que se encuentra, por cierto, una de las heroínas más badass de la literatura juvenil actual: Lynne, junto con nuestro amado Arthmael. Según las autoras, Lynne se empeña en meterse en absolutamente todas partes, y, ¿quiénes son ellas para decir que no?

En ese tiempo que pasan fuera, tendrán tiempo de descubrir muchas cosas, secretos muy oscuros, y, lo más importante, quiénes son realmente ellos, y por qué son así. Es una historia llena de acción, pero con la combinación perfecta de diálogos profundos y reflexiones de los personajes. Y muy bien contada, con un lenguaje claro, pero bonito, que te mantiene enganchada en todo momento.

La maldad, de todas formas, no tiene cuerpo ni se va a materializar ante nosotros. La maldad, como todos los sentimientos, reside en los corazones de las personas.

Una cosa que me encanta encontrar en un libro es un viaje. Distintos lugares, distintos personajes que entran y salen, sorpresas y un destino que no siempre está claro. Y, en este caso, lo hay. He disfrutado muchísimo leyendo las descripciones de los distintos lugares por los que van pasando, de las calles bulliciosas y de los rincones oscuros. Con esta novela, me ha pasado una cosa muy curiosa, y es que transmite tanto que es capaz de hacerte sentir esa atmósfera envolvente. El peligro o la despreocupación, allí donde estés. Además, hay giros argumentales, pasan muchísimas cosas y, literalmente, es imposible aburrirse leyendo. 


Lo que más me ha gustado del libro, sin embargo, es la capacidad que tienen las autoras para reflejar la realidad en una historia de hechiceros, alquimistas, dragones y fantasía, en general. De recrear la presión de tantos adolescentes y jóvenes por satisfacer las expectativas de su familia y convertirse en las personas de provecho que quieren, aún a costa de su felicidad. De la incertidumbre de no saber si verdaderamente quieres hacer aquello que estás haciendo (y en lo que te estás dejando la vida). Reflejan perfectamente el absurdo de los conflictos entre distintos gremios, de la ignorancia que te lleva a desprestigiar lo que hacen los otros, por el mero hecho de desconocerlo. Sinceramente, creo que estos libros pueden ayudar mucho a tantas personas. Porque reconfortan, y sacan una sonrisa en muchísimos momentos. 

Desde luego, un libro fresco y muy recomendable, que no decepcionará a los jóvenes, pero tampoco a los mayores.


Y hasta aquí la reseña. Espero que os haya gustado, y, como siempre, os invito a comentar si habéis leído este libro, si seguís esta saga o si conocéis a las autoras. Yo sí, porque, últimamente, en Salamanca ha habido varias presentaciones de autoras maravillosas que no he querido perderme, pero bueno, ¡os hablaré de ellas en otra entrada!

Hasta pronto, literatómanos.

Es como si fuésemos títeres en manos de la magia. O quizá títeres de nuestros propios sueños. Puede que en algún momento nosotros dejásemos de dominarlos, y ellos nos dominasen a nosotros.
Read More

miércoles, 31 de enero de 2018

Reseña: Sueños de piedra.

¡Hola, literatómanos!

¿Qué tal os va? Yo ya he empezado las clases del segundo cuatrimestre. Y, aunque acabe de comenzar, tengo la sensación de que ya estoy hasta arriba. Por cierto, antes de empezar con la reseña, me gustaría decir, así de estrangis, que me parece que a determinadas joyas de la universidad se le debería de exigir un poquito más en lo que a docencia se refiere. Porque, aunque todo me ha ido bien, alucino bastante. Ya está.

Hoy os traigo la reseña de un libro que me ha emocionado, y que me ha enganchado como hacía tiempo que no lo hacía ninguno. Tenía muchísimas ganas de leerlo, tanto este libro en concreto como a las autoras. Y encontré la ocasión así de imprevisto, cuando me lo dejó una amiga genial, con todos sus post-its y dedicado por las mismas escritoras (que amor de dedicatoria, por favor). Tengo que adelantar que, pese a que hace casi un mes que lo terminé, la reseña va a estar llena de fangirleo por mi parte, porque esta historia lo merece. 




Título: Sueños de piedra.
Autoras: Iria G. Parente y Selene M. Pascual.
Editorial: Nocturna Ediciones.
Ilustradora: Lehanan Aida.
Fecha de publicación: 2015.
Número de páginas: 573.


Érase una vez un reino muy, muy lejano donde un príncipe premió a un mago por ayudar a rescatar a una joven en apuros.
Encantador. Lástima que nada de esto sea verdad. 
En realidad, el príncipe sueña con gloria y venganza; el mago, con que sus hechizos no sean siempre un desastre; y la joven en apuros, con huir de un pasado que la atormenta... y del recuerdo de un hombre al que ha matado.
Érase una vez...



Como ya imaginaréis por lo que he comentado antes, esta va a ser una reseña positiva. Tanto, que podría resumirse en que tenéis que leer esta novela. Leedla, tengáis la edad que tengáis, seáis como seáis, regalad este libro a los adolescentes y a los más adultos. Es la historia, que es maravillosa, pero también es el mensaje que contiene.

No necesitas ningún hechizo para hacer realidad todo lo que desees. Sé que tú puedes conseguirlo por ti misma. Sé que puedes ser todo lo que te propongas. No dejes... No dejes que nadie te haga creer lo contrario. Yo creo en ti. ¿Significa eso algo?
Empecemos por el principio. ¿De qué va este libro? Bien, es una historia de un mundo fantástico, medievaloide, con príncipes herederos en sus castillos, hechizos y criaturas mágicas pululando por ahí. Fantasía de la buena, sí señores. En este mundo tenemos al príncipe Arthmael, que se ha marchado de su castillo con ínfulas de caballero andante y salvador. También tenemos a Lynne, una joven que se ha ido, más concretamente ha huido, de un prostíbulo apestoso donde lleva siendo abusada desde los 14 años. Y, por otro lado, a Hazan, un jovencísimo mago con una importante misión que aparece en escena convertido en rana. Un grupo muy variopinto, que, por arte del destino, que a veces tiene ocurrencias muy extrañas, se acaba juntando por intereses comunes.


Juntos, emprenden un viaje por estas tierras fantásticas, de país en país. Al principio, chocan como huracanes. Hay que tener en cuenta que cada uno procede de una realidad distinta. Que el príncipe lo ha tenido todo, ella no ha tenido nada, y el niño hechicero ha vivido siempre entre exigencias que se siente incapaz de satisfacer. Poco a poco, a medida que van cogiendo confianza, y después de unas cuantas discusiones (en las que Lynne es sumamente badass), van desvelando, poco a poco, los secretos que les han llevado a encontrarse en esa situación. 

Mientras tanto, por supuesto, van viviendo un montón de aventuras. Y las cosas empiezan a ponerse peligrosas de verdad. Porque todos los héroes tienen enemigos, y hay gente que, verdaderamente, desea hacerles daño. Y lo mejor es que los villanos también tienen una causa. Es decir, hay malos malísimos, pero que tienen una razón para hacer lo que hacen, aunque sus actos no dejen de ser totalmente injustificables.

Supongo que eso es lo que queda de mí, después del vacío que han dejado mis propios sentimientos al apagarse. Me muevo por instinto, y sé que atacaré por instinto hasta que le vea la cara y la furia vuelva, más fuerte que la razón.
Respecto a los personajes, hay que decir que están bastante currados. En este mundo de fantasía, ellos son reales, son verdaderas personas reales, a las que te crees de pe a pa. Los protagonistas son Arthmael y Lynne. Arthmael, al principio, es un privilegiado ofendido que crea un drama de cada granito de arena. Lynne es una chica sumamente luchadora, y también desconfiada, de ese tipo de personas que intentan ser fuertes, cueste lo que cueste. Hazan, que también es muy importante en la historia, es un tanto inseguro y torpe, pero con un corazón y unos valores de aquí a la Luna, que se gana un huequito en el alma de todos y cada uno de los lectores. A lo largo del libro, evolucionarán e irán ayudándose entre ellos. Tienen un espíritu de equipo que enamora, la verdad. 

Todos tenemos miedo alguna vez. Aceptarlo y enfrentarlo es lo que nos hace valientes.


En cuanto a los secundarios, aparecen unos cuantos, y todos tienen un papel y una importancia que hace posible la historia. Aunque ninguno me ha cautivado especialmente, tengo que decir que Selene e Iria se han superado: odio a Kenan más de lo que nunca odié a Umbridge.

Me mira. Ya ni siquiera me queda desprecio para mirarle con odio. Ya ni siquiera me queda horror. Me estoy vaciando.

Ahora vamos al estilo. La forma de escribir que tienen estas mujeres es preciosa. Tienen un estilo rápido y fluido, que se lee muy bien. Es una de las características de la literatura juvenil, que tanto se esfuerzan en defender las autoras (seguidlas en Twitter si no lo hacéis ya, merece la pena: @iriagparente@SelenePetalos y @iriayselene). Las conversaciones me han gustado especialmente, son muy espontáneas. Sobre todo, me han encantado algunas intervenciones de Lynne, son esas frases ingeniosas y fantásticas que SIEMPRE se te ocurren cuando ya se ha terminado la discusión hace un rato. Y entonces te das golpes contra la pared pensando en lo que podrías haber dicho y lo bien que habría quedado.

No quiero comentar mucho sobre el final, por eso de no hacer spoiler. Pero podría resumirlo todo en la sonrisa bobalicona que tenía en la cara mientras leía las últimas páginas del libro. Esa es la mejor señal de que una lectura ha merecido la pena. 

Las princesas siempre esperan a sus caballeros en los cuentos. ¿Por qué no intercambiar los papeles?

Y dejo para el final lo mejor, el postre, la cremita rica: su mensaje. Tenemos una historia bonita, que se lee bien, con muchísimo gancho y unos personajes muy interesantes, pero pasaría sin pena ni gloria, como tantas otras, si no fuese por su mensaje. "Sueños de piedra" reivindica, ante todo, la independencia de la persona, como un ser individual, capaz de tomar sus propias decisiones, que no tiene por qué renunciar a sus sueños. Rechaza todos los topicazos del amor romántico empalagoso, el "lo daría todo por ti" cambia por "vamos a darlo todo juntos". Reivindica también el feminismo, la igualdad, el respeto hacia los demás... Trata temas muy importantes, que deberían llegar a todas las personas, y lo hace sin ser pesado, sin dar sensación de ensayo político, capaz de calar en adolescentes y adultos. Y esto, en mi opinión, es lo que hace que esta novela sea tan especial.


Y hasta aquí la reseña, literatómanos. Como de costumbre, os invito a comentar si habéis leído este libro, si os ha gustado, si conocíais a las autoras. También abro debate sobre la denominada "literatura juvenil". A mí me parece un género sumamente digno, que no es solamente para adolescentes y que puede transmitir un montón de emociones y de valores a cualquiera. Por supuesto, leer juvenil no implica no leer otras cosas, pero este tipo de literatura está demasiado infravalorado por la "élite selecta de la cultura" (me callo y no digo nada más). Espero vuestras opiniones.

¡¡Hasta pronto, literatómanos!!

Para ser un héroe solo se necesita un corazón valiente.
Read More

domingo, 21 de enero de 2018

Reseña: El abuelo que saltó por la ventana y se largó

¡¡Hola, literatómanos!!

¿Qué tal os va? Yo hace mucho tiempo que no me dejo caer por aquí. La verdad es que en los últimos meses he pasado por una época un tanto ajetreada. Tanto desde el punto de vista personal como el de los estudios. Mucho que hacer, muchas novedades, y muy poco tiempo. No puedo decir que haya sido mala, ¡porque ha habido cosas flipantes! Pero sí estresante. 

Y lo que viene es bastante similar. No me va a sobrar tiempo, incluso aunque acabe de terminar los exámenes, pero intentaré encontrar algún momentito para dejarme caer y escribir algo por aquí.

Hoy os traigo la reseña de un libro que hace bastante que leí. De hecho lo leí en verano (y parece que ha pasado un mundo desde entonces), pero aún no había encontrado un momento para hablaros de él. ¡Espero que os guste!



Título: El abuelo que saltó por la ventana y se largó.
Autor: Jonas Jonasson.
Editorial: Ediciones Salmandra.
Traductora: Sofía Pascual Pape.
Idioma original: sueco.
Año de publicación: 2009.
Número de páginas: 416.



Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Allan Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos en la que vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber a dónde ir, se encamina a la estación de autobuses, el único sitio donde es posible pasar desapercibido. Allí,mientras espera la llegada del primer autobús, un joven le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el autobús llena antes de que el joven regrese y Allan, sin pensárselo dos veces, se sube con la maleta, ignorante de que en el interior de esta se apilan, ¡santo cielo!, millones de coronas de dudosa procedencia.

Pero Allan Karlsson no es un abuelo fácil de amilanar. A lo largo de su centenaria vida ha tenido un montón de experiencias de lo más singulares: desde inverosímiles encuentros con personajes como Franco, Stalin o Churchill, hasta amistades comprometedoras como la esposa de Mao, pasando por actividades de alto riesgo como ser agente de la CIA o ayudar a Oppenheimer a crear la bomba atómica. Sin embargo, esta vez, en su enésima aventura, cuando creía que con su jubilación había llegado a la tranquilidad, está a punto de poner todo el país patas arriba.



¿Por dónde empezar? Este libro es una joyita inesperada. Recuerdo que me lo recomendó una persona diciéndome que era "uno de los pocos bestsellers que merecen la pena". Y es que el mundillo editorial a veces deja bastante que desear, la verdad. El caso es que me picó el gusanillo, ¡y qué bien que mi madre lo tuviese en su eBook! Adelanto que me gustó mucho, me hizo reír a carcajada limpia (habría sido más limpia de no haberlo leído casi todo en público), y me dejó con ganas de más historias similares.

Cuando la vida hace horas extras, es fácil tomarse libertades.

La trama es sumamente original. Ya de entrada, ¿cuántos libros tienen como protagonista a un señor de 100 años? Es más, ¿cuántas personas mayores de 65 son personajes principales de alguna novela? Hay una especie de creencia popular que dicta que a partir de ese edad ya no se puede protagonizar ni siquiera la propia vida. Bien, pues Allan Karlsson, con sus alucinantes ganas de vivir, está decidido a romper la norma.


La historia de Allan es tan alocada como la sinopsis y el propio título lo indican. Salta por la ventana de la residencia de ancianos en la que vive el mismo día de su centésimo aniversario, y se marcha, pasito a pasito, a la estación de autobuses. A continuación, todo lo que vive es tremendamente surrealista

Llevarse una maleta llena de dinero perteneciente a una "humilde" banda de delincuentes le lleva a acabar teniendo que emprender una huida que él nuca se imaginó. En este camino, se le van uniendo personajes tanto y más extravagantes que él. Esa clase de personas que están dispuestas a apuntarse a un bombardeo, y a cambiar de vida tanto como de ropa interior. Y eso me ha encantado. Ver a un grupo de personas que no parecen tener nada que perder haciendo todo tipo de locuras ha sido desternillante. Solo diré que al final entre los compañeros de viaje de Allan se había integrado hasta una elefanta, y que esto no va a ser lo más extraño que les ocurra.

Es preferible no tener a dos organizaciones de asesinos pisándote los talones que tenerlas.

Al mismo tiempo, Allan nos va contando la historia de su vida, que ya por sí misma da para un libro. Porque cien años dan para mucho. Nuestra historia ocurre en el año 2005, lo que quiere decir que Allan ha estado vivo durante casi todo el siglo XX. Y, además, se ha metido en todos los embrollos posibles, que, en esta época, no han sido precisamente pocos. De algún modo, Allan ha sido un genio autodidacta, ha coqueteado un poquito con todos los bandos posibles y ha jugado un papel determinante y secreto en todas las trifulcas que se han metido en medio. Habiendo logrado salir vivo de todo esto, es bastante comprensible que la vejez tampoco haya podido con él.


Algo que me ha sorprendido muchísimo es el relativismo y la simpleza con la que Allan se toma toda su vida. Tanto los horrores en los que ha estado metido, como su propia genialidad. Ha vivido siempre en una pugna continua por sobrevivir, con bastante poco tiempo para aburrirse, y nunca se le ha ocurrido tomarse lo que ocurre a su alrededor como algo personal. Este componente irreflexivo puede llegar a incomodarnos. De hecho, lo haría si el autor no se las hubiera ingeniado para jugar con el lenguaje de tal forma que nos deja de fondo una crítica social increíble.

Mucha gente de origen chino fue expulsada del barco por comunista, y al llegar a China fue acusada de capitalista.

Por otro lado, están la prensa, la policía y el alcalde, haciendo lo que mejor se les da: un show mediático. De hecho, su actitud es lo más creíble de todo el libro, porque no es la primera vez que hacen lo mismo en la vida real. A mí me ha recordado un poco a las especulaciones que tuvimos en España con aquel personaje llamado "el pequeño Nicolás", que, de algún incomprensible modo, consiguió colarse en todos los actos importantes de hace unos cuantos años. Resulta bastante gracioso ver cómo intentan hacer hipótesis complicadas sobre el paradero de Allan, y cómo se resisten a aceptar lo más simplón como lo que verdaderamente está pasando.


En cuanto al estilo, debo de decir que está perfectamente narrado. Pese a estar en tercera persona, es muy directo y carente de construcciones y rodeos complicados, lo que ayuda mucho a meterse en la mente de nuestro protagonista. También permite un ritmo de lectura bastante ágil y rápido, lo que es ideal para quedarte aún más a cuadros con cada giro inesperado que da la trama.

Los personajes secundarios, sobre los que poco puedo decir sin hacer spoilers, son, como ya he comentado, tan extravagantes como nuestro querido Allan. Todos ellos están construidos sobre la base de un cliché, pero, en cuanto los conocemos un poquito más, ese cliché salta por los aires. Nos encontramos a personas sin precedentes, a las que se les acaba hasta cogiendo cariño.

El final me ha gustado bastante. Obviamente, ha sido algo loco, y un tanto precipitado, pero muy merecido y esperado. Cerré el libro cuatro días después de empezarlo, con una bonita sonrisa en la cara y los ojos a punto de salirse de sus órbitas.

Por cierto, me he enterado de que hay una película basada en el libro. No la he visto, pero tiene pinta de ser la perfecta comedia de sábado por la tarde. Aquí os dejo el tráiler, por si os apetece echarle un vistazo. Yo igual me la veo un día de estos, cuando me apetezca reírme un rato.



Y hasta aquí la reseña de hoy. ¡Espero que os haya gustado! Como siempre, os invito a comentar si habéis leído este libro o cualquier otro del autor, si queréis hacerlo, si conocéis alguna otra novela así de loca y estrambótica... ¿Alguien ha visto la película y podría confirmarnos si merece la pena o no?

¡Hasta pronto, literatómanos!

La vida había sido estimulante de principio a fin, pero no hay nadad que dure para siempre, salvo, tal vez, la estupidez generalizada.
Read More

viernes, 6 de octubre de 2017

Reseña: Sueños de Dioses y Monstruos (Hija de Humo y Hueso: 3/3)

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal os va? Espero que bien. Yo la verdad es que estoy un tanto conmocionada por lo que ha estado ocurriendo estos últimos días por España. Y es que me producen asco y rabia muchas cosas: la manipulación, el fascismo, la violencia... Vergonzoso. Simple y llanamente vergonzoso.

Hoy os traigo la reseña de la última parte de una saga. ¡Sí, por fin he acabado la trilogía de Hija de Humo y hueso! Y, pese a que hacía ya bastante tiempo que había leído los dos libros anteriores, me acordaba de bastantes detalles y me ha quedado un sabor de boca genial.

Antes de que os pongáis a leer me gustaría advertir de que la sinopsis contiene SPOILERS de las partes anteriores. Mi opinión, en cambio, está completamente LIBRE DE SPOILERS. Leed bajo vuestra responsabilidad.




Título: Sueños de dioses y monstruos
Autora: Laini Taylor
Saga: Hija de humo y hueso (3)
Editorial: Alfaguara
Traductora: Montserrat Nieto Sánchez
Idioma original: inglés
Año de publicación: 2014
Número de páginas: 611


La joven Karou ha tomado el control sobre la rebelión quimérica y ahora el futuro de su raza depende de ella, si es que aún queda futuro para las quimeras en Eretz, una tierra solada por la guerra. Pero, cuando el brutal ejército de serafines de Jael traspasa al mundo humano, lo impensable se convierte en esencial: Karou y Akiva tendrán que unir sus ejércitos para luchar contra su enemigo común.

Esta unión de ambos ejércitos es una versión alterada de su antiguo sueño, donde ángeles y quimeras conviven juntos, en paz. Pero, ¿habrá lugar en ese nuevo orden del mundo para el imperdonable amor entre un ángel y un demonio?

Desde las calles de Roma hasta las cuevas de los kirin, humanos, quimeras y serafines lucharán, amarán y morirán en un teatro épico que trascenderá el bien y el mal, la amistad y el odio. Y, más allá de las fronteras del espacio y del tiempo, ¿qué sueñan dioses y monstruos?


Tenía muchísimas ganas de leer este libro. Y, pese a todo el tiempo que había pasado desde que leí los libros anteriores, me sorprendí de que, al sentarme a leer, se me fueran viniendo los recuerdos tan rápidamente a la cabeza. Lo disfruté muchísimo, y, para mí, la última parte de esta saga es la mejor. Aunque coged esta opinión con pinzas. No recuerdo con demasiada exactitud los dos primeros libros. De todos modos, os dejo las reseñas de Hija de humo y hueso Días de sangre y resplandor.


Estamos ante una lectura un tanto surrealista, llena de magia y con olor a mitos. En ella se desarrollan, al mismo tiempo, dos tramas principales: la de Karou, nuestra maravillosa heroína de pelo azul, y la de Eliza, una joven científica que tiene pesadillas y alberga un secreto con muy poca explicación. Obviamente, sabemos que ambas están relacionadas, pero lo que desconocemos (y ni nos podemos imaginar) es cómo.

Dos mundos. Dos vidas. Ya no. 

Pero la cosa no se queda aquí. Sería fantástico poder deciros de qué va el libro, pero es que la pregunta que me queda ahora es "¿de qué no va?". Porque el argumento es muy complejo, y van apareciendo muchas otras historias, y eso me gusta muchísimo. Tiene un enfoque global, tratando los porqués y atando, poco a poco, muchos cabos que habían quedado sueltos.

Aunque lo que más, más me ha gustado del libro son los personajes. Son verdaderamente increíbles, y evolucionan muchísimo a lo largo de la historia. Sobre todo Karou, que es la mejor versión de sí misma. Y también Akiva, que tiene que enfrentarse a una temible lucha interna. Eliza, por su parte, me ha enternecido profundamente ya que, sin hacer spoilers, tiene una debilidad que oculta su enorme fortaleza. Y, por otra parte, están los personajes "secundarios", aunque eso de secundarios está entre comillas, porque todos están perfectamente desarrollados, con su historia, su personalidad, sus razones para hacer lo que hacen. Una delicia. Me quedo, sobre todo, con Zuzana. ¡Pon una Zuzana en tu vida ya de ya!

Lo mejor es que son reales. Son fuertes, fascinantes, con un millón de poderes, pero... son reales. Tienen sus momentos de debilidad, de volverse locos de rabia o de pesar, de sentirse sin fuerzas. Y me encanta que los "héroes" sean así. Los villanos, en cambio, son harina de otro costal. Tienen muchísima letra pequeña los malos de esta historia, muchísima. Solo diré que he encontrado una nueva Dolores Umbridge. Un personaje al que no queda otro remedio que odiar, que como persona es despreciable, pero que como malvado no pasa de grano molesto en el culo. Se llama Morgan Toth, y te deja con muchas ganas de pegarle una patada en la boca.

Entre los dos sumamos un montón de muertos, pero actuamos como si fuéramos cadáveres amarrados a nuestros tobillos.

Por supuesto, esta historia incluye romance. Y por varias partes, además. Pero, por fortuna, sin triángulos amorosos ni relaciones tóxicas. Se trata de un romance bien compensado, bastante realista (vale, todo lo realista que puede ser algo en un libro sobre ángeles y quimeras), de esos que da gusto leer, porque son bonitos y no cansan. Y, además, hay muchos otros tipos de amor. Las emociones, en general, aparecen muy bien reflejadas.



Respecto al estilo de la autora, he de decir que Laini ha mejorado muchísimo su escritura, desde Hija de humo y hueso hasta aquí. Es muchísimo menos enrevesada que antes, pero sigue manteniendo ese tono magnético, ornamental, que hace que el libro huela a magia. Y, además, es capaz de abarcar muchos temas partiendo de una historia fantástica: el amor, las relaciones familiares, la codicia, la guerra (que de bonita no tiene ni un solo pelo), la injusticia... Incluso una especie de teoría para explicar el universo y una serie de metáforas para decir que NO SOMOS LOS DUEÑOS DE ESTE UNIVERSO, y, en consecuencia, no podemos quitarle todo sin darle nada.

Los universos descansan unos sobre otros como las páginas de un libro. Pero, en el continuo, cada página es infinita y el libro no tiene fin.

Sobre el final, la verdad es que no tengo muy claro qué decir. Es precioso. Por fortuna, la saga tiene un final muy bien merecido. Pero, si hay alguna pega que ponerle a este libro, se la pondría aquí. Porque, de repente, se empiezan a atar cabos demasiado rápido, hay un montón de giros argumentales en muy poquitas páginas y, de repente, te toca leer dos veces porque no te enteras de qué es lo que ha pasado. De locos, de verdad. Pero, independientemente de esto, lo cierto es que acabas con un par de lagrimillas y una sonrisa tonta en la cara. Así que, si habéis empezado esta saga, acabarla merece muchísimo la pena.



Y esto es todo por hoy. Como de costumbre, os invito a comentar si habíais leído este libro o los anteriores, si los tenéis en pendientes, si os gusta este tipo de literatura...

¡Hasta pronto, literatómanos!

¿Cómo saber si el instinto era, simplemente, esperanza disfrazada... y la esperanza, en realidad, desesperación vestida de realidad?
Read More

Social Profiles

Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email Pinterest

Club "Adopta un blog"

Popular Posts

Copyright © LITERATOMANÍA | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com