¿Qué tal os va? He acabado los exámenes y, durante estos, este libro. En muchas ocasiones, he querido hacer la reseña, a ratos. Pero, sin embargo, al final, no os la traigo hasta hoy. Quería escribirla con la calma suficiente para hacerle justicia a una novela así.
Título: Ádvent.
Autor: José Ángel Martín Gago.
Editorial: por ahora... situación complicada. ¡Disponible en Amazon por un módico precio!
Número de páginas: 217.
Fecha de publicación: 2013.
Esta novela nos muestra nuestro propio mundo a través de los ojos de los Ádvents. El lector se convierte en espectador de unas vidas que emulan, sin sentido, la existencia de los hombres y que evolucionan, sin quererlo, hasta adquirir sentimientos. Con esta novela, el autor ratifica un género prácticamente desconocido: la novela de ficción científica. Con este fin, se ha documentado exhaustivamente para no transgredir ninguna de las leyes de la naturaleza, huir de nombres y adjetivos carentes de sentido, utilizar exclusivamente conceptos rigurosos y tecnológicos que pueden llegar a ser reales y explicarlos de manera clara y comprensible para todo tipo de lectores. Este relato futurista, desde una base científica, abre una puerta a la imaginación personal sugiriendo al lector más de lo que se cuenta en sus páginas.
La ciencia es una obra de arte colectiva.
Esta no es una frase del libro, sino de su autor. Un científico que, además, es escritor. ¡Rompiendo estereotipos! Y es necesario, porque, por desgracia, sigue habiendo gente que piensa que a los de ciencias no nos gusta leer, y que las ciencias son totalmente independientes del resto de las disciplinas.
En esta novela se nos presenta una sociedad futurista demasiado perfecta. Ya, sé perfectamente a lo que suena esto, pero olvidad totalmente la idea de distopía. No es una sociedad corrupta, ni alienada, ni nada por el estilo. Ni siquiera es humana, y bien podría describirse, en todo caso, como programada. Sus miembros son los Ádvents, androides muy inteligentes, la creación estrella de los humanos que, sin embargo, fueron totalmente exterminados por una glaciación y una pandemia.
![]() |
Triestre en la actualidad, ¿os apetecería pasaros por aquí? |
Los personajes de este libro son otro puntazo fuerte, aparte de ser una auténtica paradoja cuya construcción tiene un mérito increíble. Podemos hablar de cierta profundidad, de inteligencia, de intereses... Pero, al mismo tiempo, la inexistencia de sentimientos y la personalidad programada son perfectamente notables. Y, de un modo u otro, una extraña evolución de los personajes principales que da lugar a situaciones de pura locura, disparatadas y contradictorias, que nos conducen (más bien nos arrastran, llegados a un punto donde ya es imposible parar de leer) hacia un final brusco e inesperado que dejará con la boca abierta al lector más templado. ¡Shock asegurado!
Por otra parte, hay que destacar el estilo directo y sencillo del autor, su forma de ir directo al grano, sin vacilaciones, pero al mismo tiempo creando belleza con sus palabras, capaz de hablar de temas técnicos y complicados de una forma amena y minimalista. Además, para mí ha supuesto un acercamiento al género de la ficción científica (no confundir con ciencia-ficción, en el primero nunca vas a encontrar a personas teletransportadas a Marte en un solo segundo sin ninguna clase de explicación científica), al que pretendo darle tantas oportunidades como pueda. Al fin y al cabo, es otra forma de novela basada en nuestra realidad.
![]() |
¡VE HACIA EL FUTURO! |
Y esto es todo, literatómanos. Como de costumbre, os invito a comentar si conocíais este libro, si habíais probado alguna vez el género de la ficción científica o si alguna vez habíais pensado u oído sobre estos temas. Tal vez... ¿os veis robotizados algún día?
¡Hasta pronto!
La muerte es un invento de la vida superior.
¡Hola!
ResponderEliminarOMG. No te linero cuando te digo que he quedado encantado com este libro. TODO acerca de él me llama mucho la atención y más aún, por lo que veo que es un libro muy original y con una trama única.
Lo tendré muy pendiente para leerlo pronto porque me has dejado con muchas ganas.
¡Saludos desde Trapped Among Letters!
¡Pues ojalá lo hagas, porque merece la pena! Originalidad lo cierto es que no le falta, y es un logro, ya que en este género es muy frecuente que aparezcan los topicazos.
EliminarPero bueno, ¡quién dice que los científicos no puedan ser escritores! Mira a Hawking (física y cosmología), Stewart (matemática aplicada), Ben Goldacre (medicina) o Steven Pinker (psicología cognitiva), por citar solo algunos de los grandes que se dedican también a narrativa. Quién piense eso es que no tiene ni puñetera idea y le queda mucho por aprender. Yo estoy acostumbrada a leer ciencia, y me parece que este libro va a caer pronto. Aunque me recuerda un poco a 'Un mundo feliz' de Huxley.
ResponderEliminarUn besoteee!! ♥
Toda la razón, Hydre, hay mucha gente que no tiene ni idea de nada. No solo piensan que las ciencias son superiores, sino que, además, son exclusivas. Y, sin una mente un poco más abierta, no se puede entender nada en ningún ámbito... Eso sí, te aseguro que no se parece en nada a "Un mundo feliz". ¡Muy recomendable!
EliminarHola^^
ResponderEliminarNo lo conocía pero la verdad es que no es un tipo de libro que me apetezca leer por ahora por lo que lo dejaré pasar, aunque no descaro animarme a leerlo en un futuro, a ver que tal está.
un beso
¡Disfruta mucho de tus lecturas!
EliminarHola! No lo conocía pero no es el tipo de libro que suelo leer y no creo que me gustará mucho así que lo dejaré pasar. Muchas gracias por reseñarlo.
ResponderEliminarUn saludo!
Cada uno leemos lo que nos gusta, guapísima.
EliminarNo conocía el libro ni el género, pero parece bastante interesante así que no descarto leer la novela.
ResponderEliminarBesos:)