Mostrando entradas con la etiqueta Dibujos Animados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujos Animados. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2019

Frozen II.

¡¡Hola, literatómanos!!
¿Cómo os va? Antes de nada, me gustaría hacer un llamado a LA TRANQUILIDAD. Para quienes vayáis a empezar exámenes (ya sea de Uni, de instituto o de cualquier otra cosa): no os destrocéis la salud, cuidaos, valéis más que una nota, y no dejéis que nadie os intente convencer de lo contrario, ni que os hagan sentir mal por tomaros algún rato libre para vuestras aficiones.
Dicho esto, vamos con la entrada de hoy, porque no sabéis las ganas que tenía de hablaros de esta película.



Título: Frozen II
Dirección: Chris Buck y Jennifer Lee
Guión: Jennifer Lee (basado en el cuento "La reina de las nieves" de Andersen).
Música: Christophe Beck, Frode Fjellheim.
Producción: Walt Disney
Año: 2019.
Duracción: 103 minutos.


 

¿Por qué nació Elsa con poderes mágicos?
La respuesta la está llamando, y amenaza su reino. Junto con Anna, Kristoff, Olaf y Sven, emprenderá un viaje peligroso e inolvidable. En "Frozen", Elsa temía que sus poderes fueran demasiado para el mundo; ahora deseará que sean suficientes.
Secuela de "Frozen, el reino de hielo" (2013), el film más taquillero de la historia del cine, ganador del Oscar a la mejor película animada. Reúne al mismo equipo técnico y artístico original.


La verdad es que hacía muchísimo tiempo que no iba al cine con un grupo de amigas. Y, además, a ver una peli de Disney. Una peli que me había creado MUCHÍSIMO hype desde el día en el que vi, por primera vez, el tráiler. Vamos, que mi niña interior iba dando botes de alegría, y mi yo adulta no, pero solo porque se contiene un poquito más.

Y la película no me decepcionó para nada. En primer lugar, tiene una estética maravillosa, que hace a los artistas de la animación 3D merecedores de un aplauso con silbidos y gritos incluidos. Esas texturas en la ropa, en la nieve, en el pelo de las protagonistas. Los vestidos que llevan Elsa y Anna, largos hasta los pies, totalmente dignos del cuento de hadas que es, los detalles de la tela... Cada escena es una obra de arte, de verdad, ¡menuda fantasía y menudo regalo para la vista!


Además, está cargada de simbolismo. El pelo de Elsa, que evoluciona con el personaje y es una auténtica fantasía; el chal de la madre de Elsa, las estatuas de hielo, las expresiones de los personajes. Transmite muchísimo, me atrevería a decir que es la película de animación más cargada de sentimiento que recuerdo. Piel de gallina, en más de una ocasión.

Otra cosa que ha contribuido a ponerme los pelos como escarpias ha sido la música. De verdad, menudas canciones. Hay gente que dice que le han parecido demasiadas, pero yo no lo he visto así, al fin y al cabo, se trata de una película musical. Mis favoritas son las de "All is Found" y "Show Yourself", pero hay muchísimas más. ¿Cuáles son vuestras favoritas? Por cierto, a mí me encanta la versión en inglés, pero entiendo perfectamente que se traduzcan las canciones (no deja de ser una película infantil), y me han parecido unas traducciones muy adecuadas (y mira que tiene que ser difícil traducir una canción).

Con respecto a la trama, resulta bastante más compleja de lo que cabría esperar para una película de estas características. Hay muchísima fantasía, y, además, fantasía de la que a mí me gusta: cargada de simbolismo, preciosa y en sintonía total con la naturaleza. Ya he dicho que la animación es impresionante, pero es que las escenas de naturaleza son grandiosas, y cómo se retrata toda la fuerza que esta tiene. La naturaleza debe ser respetada, y nunca profanada, nos dicen, continuamente.

También se abordan temas interesantísimos, y que es muy necesario que aparezcan en la ficción infantil, que cada vez es más diversa. Como, por ejemplo, el amor, y todo lo que este implica. Así, el amor fraternal entre Elsa y Anna juega un papel central, y no es eclipsado por el romance (que también hay, no os creáis que no). También aparece la masculinidad, un modelo de masculinidad no tóxica que me encanta. De verdad, ojalá los niños tuviesen a Kristoff como referente de forma parecida a como hacen las niñas con Elsa y Anna. Un Kristoff que expresa sus sentimientos, que es divertidísmo, humano...


Además, aparecen la desconfianza, la traición, el miedo al otro, la superioridad de nuestra civilización (occidentales) frente a otros pueblos... Esta trama más política me sorprendió bastante, porque no me la esperaba para nada, y me parece maravilloso que los niños puedan ver esto. La verdad, también espero que los adultos se lo expliquen más, porque esta parte me ha parecido algo más compleja de lo que cabría esperar. Pese a lo que pueda parecer, Frozen II es una de las películas Disney más maduras que he visto nunca. Y, por supuesto, es apta para todos los públicos, pero desde aquí me gustaría hacer un llamado a los adultos que vayan con críos al cine, ya que es una película que bien merece hablar un poco sobre ella después.

En cuanto a los personajes, me gusta muchísimo lo diferentes que son entre ellos, y cómo ninguno cae en el simplismo. Elsa y Anna son las protas centrales, se complementan entre sí perfectamente, y son unas auténticas heroínas dignas de la admiración de toda una generación. Tenemos también nuestra dosis de Olaf, sacando las mismas carcajadas de siempre, y a Kristoff, que se desarrolla bastante en esta segunda parte. Los secundarios también tienen sus tramas, y, aunque es imposible abordarlas, se ve claramente que existen, que tienen un contexto, y que no están ahí como puestos por el ayuntamiento para desempeñar una función en el camino de los protagonistas. Se muestran las debilidades de todos, así como su superación, y su evolución.


El final no decepciona, aunque he de decir que algo me olía desde, aproximadamente, la mitad de la película. Hay una escena post-créditos, que sale después de que proyecten TODOS los créditos, y lo cierto es que yo me esperaba otra cosa. Así que, Disney, ME DEBES CIERTA ESCENA QUE NECESITO VER.

En resumen, una película de dibujos y princesas en la que, una vez más, nos alejamos del estereotipo, muy recomendable y muy emotiva (hay posibilidad de llorera, sobre todo para quienes somos de llorera fácil). Así que, sí, os animo a todos a darle una oportunidad.


Y hasta aquí la reseña. Como de costumbre, os invito a comentar si queréis ver la película, o si ya lo habéis hecho, y vuestra opinión sobre ella. ¿Os gustan las películas de animación? ¿Y el mundo de Disney? ¿Cuáles son vuestras favoritas?

¡¡Hasta pronto, literatómanos!!




Read More

sábado, 23 de julio de 2016

Película: Buscando a Dory

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal estáis? Por aquí hace mucho calor, de ese que hace que todo te de pereza.

Hace unos días, fui al cine a ver una película a la que le tenía muchísimas ganas. No es solo por el encanto que tienen este tipo de películas, sino porque Buscando a Nemo fue la primera película que vi en el cine en toda mi vida, hace ya unos cuantos años. ¿Cómo iba a resistir la tentación de ver una segunda parte?





Título: Buscando a Dory.
Dirección: Andrew Stanton, Angus MacLaen.
Productora: Pixar
Distribución: Walt Disney.
Guión: Andrew Stanton, Victoria Strouse.
Título original: Finding Dory.
País: Estados Unidos.
Fecha de estreno: 17 de junio.


Dory, la simpática pez azul con serios problemas de memoria, es la protagonista de esta nueva aventura en el océano. En su nueva vida en el arrecife con Marlin y Nemo, a Dory repentinamente le llegan a su memoria recuerdos de su infancia. Durante un sueño, rememorará detalles de la vida con su familia, y Nemo la escuchará susurrar "La joya de Morro Bay, California". A partir de esta pista sobre sus orígenes, la olvidadiza pez azul decidirá emprender un viaje en busca de sus seres queridos. ¿El problema? Pues que la corta memoria de Dory no facilitará mucho la investigación.

Siguiendo sus recién recuperados recuerdos, y con el objetivo de reencontrarse con su familia, la divertida pez azul con memoria a corto plazo iniciará un viaje hacia la costa californiana. Llegará entonces al Instituto de Biología Marina de California, un centro de rehabilitación para la vida marina. Dory descubrirá que allí fue donde nació. Además, en este lugar conocerá a Bailey, una ballena beluga blanca; Destiny, un tiburón ballena, y Hank el pulpo, que se convertirán en sus guías. Sus nuevos compañeros le ayudarán a encontrar a sus padres y a descubrir el verdadero significado de lak familia.





Enternecedora y espectacular. La verdad es que me esperaba una buena película, similar a esas que marcaron mi infancia. Pero esta superó todas mis expectativas. Cuando estaba en la sala llorando a lágrima viva, ni yo misma me lo podía creer. Empieza muy bien, con un corto inicial precioso que no deberíais perderos.

La trama de la película está muy bien explicada en la sinopsis. Al igual que ocurre en Buscando a Nemo, nos encontramos un nuevo viaje a través del océano, en busca de alguien perdido, que, en este caso, es la familia de Dory. No hay una guía fija ni se sabe exactamente a dónde van, lo único que tienen son retazos de recuerdos de la pez azul que nos robó el corazón. 

En él intervienen numerosos personajes, todos con su propio encanto, y cada uno desempeña una función definida en este recorrido. Un hecho notable es que ninguno de ellos es perfecto. De un modo u otro, todos tienen un punto extremadamente alocado, lo que permite que nos tronchemos de risa en muchísimos momentos, pero también transmite un mensaje de aceptación muy útil para todos los demás. Todos podemos ser útiles y ayudarnos, por muy distintos que seamos.

Sí, la película es idónea para los niños. En ella se plasma una idea de superación, conservación, autoaceptación y cooperación que hace mucha falta en nuestra sociedad, y que deberíamos inculcarles a los más pequeños. A esto se le suma, por otro lado, la ausencia de malos malísimos a los que odiar con tanta facilidad como se quiere a Dory. Solo despierta sentimientos positivos, pero tiene escenas demasiado conmovedoras para niños demasiado pequeños, que podrían llegar a pasar un verdadero mal rato. Por esta razón, en algunos países la película no ha sido recomendada para todos los públicos, y yo insistiría en este aspecto. No creo que sea bueno que un niño de tres años llore a lágrima viva en un cine.

En cuanto al final, nos deja con muy buen sabor de boca. Tras una explosión de carcajadas y lágrimas y varias escenas totalmente locas, acaba de una manera azucarada, y no podía ser de otra forma. Es imposible no salir de la sala con una enorme sonrisa de oreja a oreja y una sensación de buen rollo que merece la pena.

Por otra parte, hay que destacar que está muy bien hecha. Los gráficos son alucinantes, perfectamente nítidos, y la calidad no deja nada que desear. Todos los efectos y la banda sonora están muy bien integrados, así que, sin duda alguna, hay que valorar el esfuerzo detrás de esta clase de películas (¡necesito abrazar al que creó la imagen de Dory niña!).

En resumen, una película entretenida y con capacidad de emocionar, totalmente acorde con esta nueva imagen de Disney en la que priman la magia y el encanto sobre las formas. Os recomendaría a todos verla, porque tenéis un buen rato asegurado, y va mucho más allá de un filme infantil y edulcorado. 


Y hasta aquí la reseña. Como siempre, os invito a comentar si habéis visto la película, si os ha gustado o si conocéis su precursora, Buscando a Nemo. ¿Alguien sabe cuál ha sido la opinión de algún niño al respecto?
¡Hasta pronto, literatómanos!



Read More

miércoles, 19 de agosto de 2015

Película: Inside Out

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal el verano? Yo estoy en el pueblo, lo que me recuerda que tengo que pedir perdón por mi falta de actividad en vuestros blogs. De verdad, que quiero pasarme y comentar, pero el Internet aquí es más lento que una tortuga.

Hoy, os traigo la reseña de una de las películas que este verano están dando muuucho de que hablar.



Título: Inside Out (Al Revés).
Dirección: Pete Docter.
Guión: Pete Docter, Meg LeFauve, Josh Cooley.
Voces: Amy Poehler, Bill Hader, Lewis Black, Mindy Kailing...
Productora: Pixar Animation Studios.
Género: comedia familiar de animación.
BSO: Michael Giacchino
Estreno: julio de 2015.
Duración: 94 minutos.


Hacerse mayor puede suponer un camino lleno de obstáculos. Riley debe dejar el Medio Oeste cuando su padre consigue un trabajo en San Francisco. Ella se deja guiar por sus emociones: Alegría, Tristeza, Miedo, Asco e Ira, e intentará adaptarse a su nueva vida en San Francisco. Pero el caos se instala en los Cuarteles Generales de las emociones. Aunque Alegría, la emoción principal, intenta mantener una actitud positiva, las demás emociones chocan a la hora de decidir cómo actuar en una nueva ciudad, una nueva escuela y un nuevo hogar.



He visto esta película dos veces. Una, en versión original, durante mi viaje a Estados Unidos. Otra, ya de vuelta, doblada en español. En mi opinión, ha sido un doblaje genial. No se puede pedir más. Aunque, eso sí, me gusta muchísimo más el título original

La película es una obra maestra de Pixar. Los gráficos son alucinantes, y la calidad de la imagen y el audio es totalmente inmejorable. Sin embargo, los dos  puntos fuertes de la película son la originalidad de la trama y el análisis de la mente humana.

Las emociones se reflejan en los ojos de Riley.
Contar la historia de una niña que deja de ser tan niña es una idea muy recurrida, pero "Inside Out" utiliza un enfoque muy diferente. En lugar de contarlo desde fuera, lo cuenta desde el interior de la mente de la propia niña, Riley. Sus emociones coordinan la Central, su parte consciente, y protagonizan la película. Como son tan diferentes, son frecuentes sus discusiones, que aportan un punto cómico inigualable.

El problema surge cuando, persiguiendo un recuerdo, Alegría y Tristeza, que siempre andan a la gresca, se caen por un tubo y desaparecen de la central. Riley queda a merced de Asco, Ira y Miedo, que no acaban de hacerlo muy bien, por lo que comete muchas tonterías que dan un tono melancólico.

El pensamiento abstracto puede ser peligroso...
Del mismo modo, Alegría y Tristeza hacen todo lo posible para volver a la Central. Pero la mente es muy densa y profunda. Está llena de recuerdos, zonas abstractas capaz de desfigurar cualquier cosa, amigos imaginarios... ¡Es muy fácil perderse! Y aún sería peor acabar en el pozo profundo del olvido...

Con este paseo de las dos emociones, recorremos al completo la mente humana, la personalidad... Imaginación, pensamiento abstracto, memoria a largo plazo... Pero se hace de una forma muy amena, que no aburriría jamás a ningún niño. Por eso, la película es también muy instructiva.

Los personajes me han gustado bastante. Las emociones son capaces de sacar una sonrisa a cualquiera, y, al final, descubrimos la importancia de todas. Si algo se me ha quedado de la versión original, es el nombre de Joy, en vez de Alegría, me gusta bastante más.


En resumen, es una película que todos, mayores y niños, deberíamos ver. Estoy segura de que, al menos, nos entretendrá y enseñará una lección a más de uno...


¡Y esto es todo por hoy! Espero que os haya gustado, y os invito a comentar si habéis visto la película, si queréis verla, qué os ha parecido...
¡Hasta pronto, literatómanos!
Read More

Social Profiles

Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email Pinterest

Club "Adopta un blog"

Popular Posts

Copyright © LITERATOMANÍA | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com