¿Qué tal os va? Ya lo sé, el blog no está funcionando con normalidad. Llevo más de un mes sin publicar nada en absoluto, aunque he seguido muy en contacto con la literatura.
Sin embargo, aquí estoy. Una vez más. Intentando devolver esto a la normalidad y volver a coger el ritmo. Porque, sinceramente, lo echo muchísimo de menos.
Hoy os traigo la reseña de un libro (no sé si llamarlo cuento) que ha fascinado a niños y adultos durante años. Me hice con él gracias a una oferta en una adorable Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. Y lo he disfrutado muchísimo.
´Título: Alicia en el país de las maravillas.
Autor: Lewis Carroll.
Editorial: Fontana.
Traductor: Jorge A. Sánchez.
Fecha de publicación: 1885.
Título original: Alice's Adventures in Wonderland.
Alicia es una niña a la que no le gusta leer libros sin dibujos. Un día se encuentra con su hermana a la orilla del río, aburrida, y de repente ve cómo un conejo blanco revisa su reloj y exclama que llega tarde. ¿De dónde viene el conejo y por qué llega tarde? Movida por la curiosidad, Alicia lo sigue y llega a un mundo subterráneo y lleno de maravillas, donde viven miles de aventureras que rozan lo irracional, donde las situaciones son como en los sueños y los animales hablan.

Se trata de un relato onírico, cargado de situaciones carentes de sentido. Después de la caída de Alicia a través de la conejera, el autor escribe con una libertad total, haciendo todo posible. Incluso contradecir las leyes de la física, o hacer a los animales hablar.
Movida por la curiosidad, la protagonista va descubriendo poco a poco ese mundo, mientras cambia de tamaño continuamente, así como de estado de ánimo. Se trata de una sucesión continua de acontecimientos y diálogos absurdos, con unos personajes de lo más variopintos, cuyas acciones son desconcertantes hasta el punto de lo perturbador. Y todo esto, narrado con muchísima naturalidad. Un enfoque de la fantasía que desconocía totalmente y que me ha fascinado. Es maravilloso poder leer una historia cuya única regla es el sinsentido total.
Sin embargo, sobre este teatro surrealista existe una simbología bastante interesante. El paso de la infancia a otra etapa, el crecimiento, la madurez, la propia identidad... Todos estos temas aparecen reflejados en numerosas escenas a lo largo del libro. Además, me da la sensación de que algunas situaciones son, en realidad, una parodia del absurdo de nuestro propio mundo. Un absurdo que ya consideramos normal. Por eso creo que, pese a la opinión general, esto no es un cuento para niños pequeños. La mayor parte de ellos sería incapaz de entender todo esto.

Es perfectamente comprensible el magnetismo que el mundo de Alicia ejerce en la cultura popular. Y es que esta concepción de la fantasía, en el que las únicas reglas son crear y cambiar continuamente, resulta un auténtico desahogo. A esto se le suma ese estilo entrañable que nos devuelve a los sueños olvidados de la infancia, y el libro se convierte en una joyita muy especial. No es de extrañar que aparezcan tantas referencias en canciones, películas e incluso en otros libros. ¡Incluso existe el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas!
En resumen, no perdáis la oportunidad de leerlo. Nos abre la puerta a otros mundos, y también nos descubre el mundo que llevamos dentro de nosotros.
Como siempre, os invito a comentar si habéis leído este libro, si os ha gustado... ¿Os habéis atrevido con algún otro cuento clásico? ¿Y con su segunda parte?
¡Hasta pronto, literatómanos!
Pese a ser un clásico tan amado, yo todavía no le he dado una oportunidad a este libro. Un besote :)
ResponderEliminarYo te invito a que lo hagas, cuando te apetezca. Creo que es un libro que tiene sus momentos.
EliminarHola! He visto varias películas de Alicia, pero la verdad es que Alicia nunca me ha llamado mucho la atención así que no creo que lo lea. Muchas gracias por la reseña.
ResponderEliminarUn saludo!
¡Gracias a ti por pasarte siempre!
Eliminar