domingo, 20 de noviembre de 2016

Relato: Memorias del Tiempo (Especial Día Internacional del Niño).

¡Hola, literatómanos!
Hoy, día 20 de noviembre, se celebra el Día Internacional del Niño, coincidiendo con el aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño por la ONU. Derechos que, huelga decir, no siempre se cumplen, por desgracia, y que son fundamentales para construir una sociedad sana. Mafalda explica muy bien en qué consisten en esta página.

Por esa razón, hoy os traigo un relato especialmente dedicado a ellos. En memoria de todos esos niños a los que les roban el bien más preciado que tienen: la infancia.



Confesiones del Tiempo


Me columpio continuamente en las varillas del reloj, me temes y me deseas simultáneamente. Voy cambiando todo lo que me rodea, poco a poco, con pequeños detalles, pero soy implacable. Y, cuando menos te lo esperes, te habré atravesado, dejando surcos en tus mejillas y volviendo tu pelo blanco. Te voy esclavizando un poco más cada día y, cuanto más me necesitas, más rápido me escapo.

Los únicos que me sacan de quicio son los niños. Los niños con sonrisas radiantes donde me congelo. Que son capaces de olvidarse de mí para dedicarse por completo a ellos, que me dilatan hasta el infinito en sus largas tardes de ocio. Sí, son ellos a los que más futuro les queda, y los únicos capaces de vivir como si no hubiera mañana. A ese don es a lo que llaman infancia.

Pero siempre me acabo vengando de todos. Un día, se mirarán al espejo y verán que no pueden seguir ignorándome. Que estoy comenzando a marcar sus cuerpos, que cada vez me necesitan más y más. Durante el resto de sus vidas, nunca seré suficiente, y solo al final comenzaré a sobrarles.

Me encanta. Me encanta cuando van descubriendo que existo, y me dejan llevarme su niñez conmigo. Se la voy quitando, poco a poco. Es sencilla y pura, muy refrescante, siempre con algún poso de amargura. Deliciosa.

Sin embargo, a veces me pasa algo perturbador. Me ocurre con niños explotados, con el cuerpo marcado por miles de abusos; con niños floreros, que han sido desprovistos de su interior para recargar su superficie, y con algunos que llevan un arma maldita en la mano. Paso por ellos cientos de veces, buscando y buscando, sin encontrar absolutamente nada. Me quedo con las manos vacías.

Solo una pregunta, la única que resuena en mi eterno y aleatorio ser: ¿dónde están? ¿Quién se lleva esas infancias, quién se las arrebata antes de que pueda quitárselas yo?




Le dedicaría esta canción a todos los niños que están, ahora mismo, llorando en el mundo.




Y esto es todo. Espero que os haya gustado el relato, os invito a comentar vuestra opinión sincera sobre él. ¿Os parece necesario celebrar un Día Internacional del Niño? ¿Creéis que sirve de algo?

¡Hasta pronto, literatómanos!
Read More

martes, 8 de noviembre de 2016

Reseña: Alicia en el País de las Maravillas.

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal os va? Ya lo sé, el blog no está funcionando con normalidad. Llevo más de un mes sin publicar nada en absoluto, aunque he seguido muy en contacto con la literatura.
Sin embargo, aquí estoy. Una vez más. Intentando devolver esto a la normalidad y volver a coger el ritmo. Porque, sinceramente, lo echo muchísimo de menos.

Hoy os traigo la reseña de un libro (no sé si llamarlo cuento) que ha fascinado a niños y adultos durante años. Me hice con él gracias a una oferta en una adorable Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. Y lo he disfrutado muchísimo.





´Título: Alicia en el país de las maravillas.
Autor: Lewis Carroll.
Editorial: Fontana.
Traductor: Jorge A. Sánchez.
Fecha de publicación: 1885.
Título original: Alice's Adventures in Wonderland.




Alicia es una niña a la que no le gusta leer libros sin dibujos. Un día se encuentra con su hermana a la orilla del río, aburrida, y de repente ve cómo un conejo blanco revisa su reloj y exclama que llega tarde. ¿De dónde viene el conejo y por qué llega tarde? Movida por la curiosidad, Alicia lo sigue y llega a un mundo subterráneo y lleno de  maravillas, donde viven miles de aventureras que rozan lo irracional, donde las situaciones son como en los sueños y los animales hablan.



¿Quién no ha oído hablar nunca de la historia de Alicia? Yo crecí viendo dibujos animados, y entre ellos siempre estaba la Alicia de Disney, la niña rubia con el delantal blanco, y el conejo que tomaba té. Sabía de que iba el libro a grandes rasgos, pero, aun así, me sorprendió gratamente. Y es que el placer de leer este libro es ligeramente distinto al de cualquier otra lectura.

Se trata de un relato onírico, cargado de situaciones carentes de sentido. Después de la caída de Alicia a través de la conejera, el autor escribe con una libertad total, haciendo todo posible. Incluso contradecir las leyes de la física, o hacer a los animales hablar. 

Movida por la curiosidad, la protagonista va descubriendo poco a poco ese mundo, mientras cambia de tamaño continuamente, así como de estado de ánimo. Se trata de una sucesión continua de acontecimientos y diálogos absurdos, con unos personajes de lo más variopintos, cuyas acciones son desconcertantes hasta el punto de lo perturbador. Y todo esto, narrado con muchísima naturalidad. Un enfoque de la fantasía que desconocía totalmente y que me ha fascinado. Es maravilloso poder leer una historia cuya única regla es el sinsentido total

Sin embargo, sobre este teatro surrealista existe una simbología bastante interesante. El paso de la infancia a otra etapa, el crecimiento, la madurez, la propia identidad... Todos estos temas aparecen reflejados en numerosas escenas a lo largo del libro. Además, me da la sensación de que algunas situaciones son, en realidad, una parodia del absurdo de nuestro propio mundo. Un absurdo que ya consideramos normal. Por eso creo que, pese a la opinión general, esto no es un cuento para niños pequeños. La mayor parte de ellos sería incapaz de entender todo esto.

En cuanto a los personajes, hay que destacar a Alicia, la niña idealizada cargada de curiosidad e ilusión, que es sumamente entrañable. El resto son seres totalmente pintorescos, y algunos de ellos hacen gala de una crueldad o una desidia inigualables. Tal vez, la Reina, el Gato de Cheshire y el Conejo Blanco sean los más conocidos. Sin embargo, lo importante de este libro no son tanto los seres individuales, sino el conjunto que forman.

Es perfectamente comprensible el magnetismo que el mundo de Alicia ejerce en la cultura popular. Y es que esta concepción de la fantasía, en el que las únicas reglas son crear y cambiar continuamente, resulta un auténtico desahogo. A esto se le suma ese estilo entrañable que nos devuelve a los sueños olvidados de la infancia, y el libro se convierte en una joyita muy especial. No es de extrañar que aparezcan tantas referencias en canciones, películas e incluso en otros libros. ¡Incluso existe el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas!

En resumen, no perdáis la oportunidad de leerlo. Nos abre la puerta a otros mundos, y también nos descubre el mundo que llevamos dentro de nosotros.


Como siempre, os invito a comentar si habéis leído este libro, si os ha gustado... ¿Os habéis atrevido con algún otro cuento clásico? ¿Y con su segunda parte?
¡Hasta pronto, literatómanos!


Read More

lunes, 26 de septiembre de 2016

Reseña: El prisionero del cielo (El Cementerio de los Libros Olvidados) (3/4)

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal os va? Para mí, las cosas van mejor que cuando escribí la última entrada justificando esta larga ausencia. Además, mi vida ha cambiado bastante: me he trasladado a otra ciudad para comenzar la Universidad (¡¡soy estudiante de Medicina!! :D). Sin embargo, quiero que el blog siga formando parte de mi mundo.

Hoy, os traigo la reseña del último libro publicado de la saga El Cementerio de los Libros Olvidados, de Zafón. Por supuesto, podéis leer con tranquilidad. No incluye spoilers de las partes anteriores. ¡Espero que os guste, y os dé una idea de todo lo que he disfrutado yo este libro!




Título: El prisionero del cielo
Autor: Carlos Ruiz Zafón.
Editorial: Planeta.
Fecha de publicación: 2011.
Número de páginas: 379.



Barcelona, 1957. Daniel Sempere y su amigo Fermín, los héroes de La sombra del viento, regresan de nuevo a la aventura para afrontar el mayor desafío de sus vidas.
Justo cuando todo empezaba a sonreñirles, un inquietante personaje visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la ciudad. Al conocer la verdad, Daniel comprenderá que su destino le arrastra inexorablemente a la mayor de las sombras: la que está creciendo en su interior.
Rebosante de intriga y emoción, El prisionero del cielo es una novela magistral donde los hilos de La sombra del viento y El juego del ángel convergen a través del embrujo de la literatura y nos conducen hacia el enigma que se oculta en el corazón del Cementerio de los Libros Olvidados.



De verdad, tenía muchísimas ganas de escribir una reseña. Y más, si es la de un gran libro, tan magistral como este. He disfrutado muchísimo con él. Me ha absorbido hasta el extremo de no poder parar de leer, de pensar en él continuamente. Tantos secretos, tantas tramas perfectamente entretejidas... En definitiva, es Zafón. Zafón nunca decepciona, siempre merece la pena sumergirse en una de sus obras.

El argumento de este libro es una especie de juego entre pasado y presente. Temporalmente, se sitúa a mediados del siglo XX, justo a continuación de la primera parte, La sombra del viento. Pero discurre en torno al pasado revelado en la segunda parte, El juego del ángel. Viejos secretos salen a la luz, etapas cuyos protagonistas querrían dar ya por clausuradas.

No quiero contar mucho sobre la historia, ya que es un libro bastante corto y sería muy fácil hacer algún spoiler. En resumen, gira en torno al personaje de Fermín Romero de Torres (personaje que ahora me encanta más de lo que lo hacía anteriormente), de sus enigmas y de todas las cosas que dejó por hacer. Sin embargo, está contado desde el punto de vista de Daniel Sempere, lo que le da un toque bastante más cercano.

Toca muchísimos temas, de una forma bastante poco convencional. Me ha gustado muchísimo la forma de reflejar el amor, tan apasionado y, al mismo tiempo, cotidiano, huyendo de sensacionalismos dramáticos. También la locura es central en este libro, la locura como fuente de enigmas. Y, por supuesto, la literatura, la aparición estelar del Cementerio de los Libros Olvidados. Jamás podré entender cómo se le vino a la cabeza a Zafón esa idea maestra...

En cuanto al final... sin palabras. Es completamente desconcertante, tan abierto, tan confuso. Me hace muchísima ilusión que vaya a publicarse la cuarta parte... ¡No me podía quedar así, sin saber dónde se encuentra la línea que separa la realidad y el delirio!

Por otra parte, encontramos el estilo peculiar, inconfundible y perfecto de Zafón. Adoro su forma de utilizar tantos adjetivos y un lenguaje sumamente cuidado sin resultar pedante. Además, pese a todos los misterios y aventuras trepidantes que se dan en esta novela, parece muy creíble. No solo hay que destacar la construcción de los personajes y la memorable descripción de la Barcelona de la época, sino también el hecho de que la mayoría se presenten como gente corriente, como podríamos ser tú o yo, en cuyas vidas suceden, de repente, hechos extraordinarios.

En resumen, totalmente recomendable, un libro que no decepciona si has disfrutado de los dos anteriores. Se disfruta, en todos los sentidos.


Y esto es todo, literatómanos. Espero que os haya gustado, y, como de costumbre, os invito a comentar si habéis leído este libro, alguno de los anteriores, o queréis hacerlo... ¿También esperáis con ganas el siguiente?
¡Hasta pronto!

Read More

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Una explicación...

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal os va? Por aquí hace un calor horroroso, y excesivo para esta época del año en la que ya se nos están acabando las vacaciones.

En esta entrada voy a ser sincera. Yo creo que os debo una explicación. Estoy pero no estoy. Basta con echarle un vistazo general al blog: la frecuencia de publicación es bastante baja, y en algunas entradas manifiesto mi intención de que esto cambie. Además, llevo más de dos semanas sin publicar nada, sin pasarme por vuestros blogs y con comentarios pendientes de responder.

La razón de esta larga ausencia es una situación personal y familiar complicada por la que estoy pasando. No veo necesario dar demasiados detalles, pero es algo bastante duro a lo que tengo que dedicar bastante energía, sí o sí. Me gustaría destacar también el papel reconfortante que tienen los libros en  estos momentos, aunque no pueda leer demasiado rato seguido.

Sin embargo, no puedo echarle la culpa a este problema de la inactividad patente en el blog durante todo el verano. Sería bastante injusto. También ha aparecido la pereza, el cansancio, distintos planes y preocupaciones que me rondan por la cabeza... LO SIENTO MUCHO, y espero (aunque siempre digo lo mismo)  poder ponerme al día cuanto antes.

Hago esta entrada simplemente para explicarme, para que no parezca que me he olvidado del blog, de la blogosfera y de todos los que estáis por aquí. No quiero decir con ella que vaya a estar mucho tiempo más sin publicar, ni mucho menos que vaya a dejarlo. Es más, en breve empiezo la Universidad y, si quiero que sea un buen comienzo, tengo que organizar antes mi vida lo mejor posible, y con ella el blog, ya que es una parte importante. 

Puede que mañana o pasado me vea con fuerzas para volver a escribir alguna entrada. Ojalá. Tengo muchas pendientes, y tampoco me faltan ideas nuevas, que llevaré a la práctica tarde o temprano. O también es posible que no pueda; ahora mismo lo único que no puedo hacer son planes concretos, por desgracia.

Lo dicho, y muchas gracias por seguir ahí, y por intentar comprenderme. Y, antes de despedirme, os dejo con esta preciosa canción que estoy escuchando casi continuamente, y con la que, probablemente, sea la mejor foto del verano. ¡Espero que las disfrutéis mucho!





I'd like to make myself belive this planet Earth turns slowly.... 
It's hard to say I'd rather stay awake when I fall asleep,
cause everything is never as it seems...




¡Hasta pronto (espero que de verdad sea pronto), literatómanos!
Read More

viernes, 19 de agosto de 2016

Reseña: El juego del ángel (El Cementerio de lo Libros Olvidados) (2/3)

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal estáis? Yo exprimiendo cada gota de tiempo libre durante las vacaciones y aprovechando cada instante de felicidad, para cuando no tenga ocasión para hacerlo.

Hoy, os traigo la reseña de la novela responsable de muchos de estos momentos felices, y la segunda parte de La sombra del viento, que me está marcando este verano. ¡Espero que os guste!




Título: El juego del ángel.
Autor: Carlos Ruiz Zafón.
Editorial: Planeta.
Fecha de publicación: 2008.
Número de páginas: 667.



En la turbulenta Barcelona de los años 20 un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más.
Con estilo deslumbrante e impecable precisión narrativa, el autor de La Sombra del Viento nos transporta de nuevo a la Barcelona del Cementerio de los Libros Olvidados, para ofrecernos una aventura de intriga, romance y tragedia, a través de un laberinto de secretos donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad se conjugan en un relato magistral.



Por dónde empezar... La segunda parte de La sombra del viento es una novela inolvidable y profunda, un relato maduro y sugerente que transmite la misma clase de sensaciones que el primer libro. Sé que muchos se han sentido decepcionados por este libro, pero ese no ha sido mi caso en absoluto.

En primer lugar, se trata de una gran historia, compleja y bien construida. Es la historia de David Martín, que se gana la vida escribiendo en la Barcelona de los años 20. Sin embargo, después de mudarse a un pintoresco caserón, su vida da un vuelco al recibir un encargo totalmente fuera de lo común, procedente de un personaje más pintoresco aún, que no está dispuesto a aceptar un no por respuesta. Desde ese momento, su vida se ve gravemente perturbada por sucesos muy extraños, que le ponen detrás de una extraña trama relacionada con el pasado de la casa en la que él mismo habita. Tanto él como las personas a las que más ama parecen estar en peligro.

Si bien el argumento es interesante, no habría resultado tan chocante de no haber sido por la personalidad obsesiva de David, que va empeorando a medida que avanza la lectura. Sus acciones y pensamientos resultan más y más impredecibles y desconcertantes, ya que el protagonista se obceca con determinados asuntos que se le escapan de las manos. 

En cuanto al resto de los personajes, son bastante complejos, y todos ellos cuentan con una historia detrás de sus personalidades, rasgo muy positivo que también encontramos en La Sombra del Viento. Los vamos conociendo más profundamente poco a poco, a medida que pasamos las páginas. Nos asomamos detrás de la vanidad de Pedro Vidal, descubrimos el drama personal de Cristina Sagnier... Mi personaje favorito ha sido la vivaz Isabella, que le da al libro toda la gracia que necesita.

A través de esta historia, el autor toca temas peliagudos y complicados, como el amor, la religión, los celos, la enfermedad, la locura, la muerte o la corrupción. Una vez más, define de una forma maestra el significado que pueden tener los libros para nosotros. Al mismo tiempo, describe brillantemente la Barcelona de principios del siglo pasado, desde sus calles hasta las formas de vivir de la gente. Además, en esta novela incluye toques de fantasía y paranormal que a mí me han enamorado totalmente.
Además, también encontramos a mi queridísimo Cementerio de los Libros Olvidados, ese lugar que tanta rabia me da que no exista en la realidad. Y ese es el eje que tiene en común con La Sombra del Viento, ya que son dos historias independientes, aunque conectadas a través de algunos personajes. Cada vez que reconocía a alguno de estos, yo sonreía y daba un pequeño salto en la silla, como si me llegaran noticias de un viejo amigo.
También hay que destacar la característica y exclusiva pluma refinada de Zafón, que, más que revelar, sugiere. Nadie es capaz de usar un lenguaje tan cuidado, con tantísimos adjetivos, sin resultar pedante. Es como si, en lugar de leer, alguien me susurrase la historia al oído.

En resumen, el libro colmó mis expectativas. Merece la pena leerse esta novela, y no habría ningún problema en hacerlo sin haberse leído la anterior (aunque yo recomiendo hacerlo en el orden de publicación).


Y hasta aquí la reseña. Como de costumbre, os invito a comentar si habéis leído este libro, si habéis acabado la saga o las sensaciones que os ha transmitido. Por cierto, he oído que no se trata de una trilogía, sino de una tetralogía, y, por tanto, va a publicarse una cuarta parte. ¿Alguien puede confirmarme que esto es cierto (y ojalá que sí)?
Por cierto, en los próximos días se publicarán más entradas y reseñas, ya que llevo demasiado retraso con mi calendario de publicaciones.
¡Hasta pronto, literatómanos!


Read More

sábado, 6 de agosto de 2016

Book Tag: Los Hábitos del Lector

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal estáis? Yo ya estoy disfrutando del verano en el pueblo, ese lugar donde el tiempo parece fluir de otra manera. Lo único malo es la pésima conexión que tengo, aunque eso va mejorando de un año para otro.

Hoy os traigo un booktag que he visto en el blog Buscando un Dandy, y que tenía muchísimas ganas de hacer. No sé quién lo ha creado, así que agradecería muchísimo que alguien me lo dijera en los comentarios.

Se trata de una serie de preguntas que nos dan la ocasión de describir nuestros peculiares hábitos de lectura, que siempre permiten darnos a conocer un poquito más. ¡Espero que os guste!


1. ¿Dónde te gusta leer?
Soy de esas capaces de sacar un libro en cualquier sitio, pero, puestos a elegir, prefiero leer en mi cuarto, en las madrugadas lluviosas en las que es difícil conciliar el sueño. En estos momentos únicos parece que, más que leer el libro, este te susurra su historia al oído. ¡Es sumamente inspirador!


También me gusta leer a la sombra en los días calurosos de verano, en la orilla del mar o de un lago o río. Es muy relajante. 


2. ¿Marcapáginas o cualquier cosa?
Yo era de cualquier cosa, hasta que, en diciembre, me regalaron un marcapáginas precioso por mi cumpleaños, y ahora intento utilizarlo siempre que puedo. 
Sin embargo, dada mi marcada tendencia al despiste, suelo olvidarlo y acabo recurriendo a lo primero que encuentro, bien sea un trozo de papel, una hoja de publicidad de esas que dejan en los coches o una ramita de algún árbol cercano. Todo vale, mientras no deje marcas permanentes en el libro.


3. ¿Puedes parar de leer en cualquier página o tienes que leer un número determinado de páginas?
No me gusta dejar un capítulo a medias, y, en las contadas ocasiones en las que me veo obligada a hacerlo, no me quedo tranquila hasta que retomo el libro y acabo el capítulo. Por esa razón, uno de mis típicos errores es empezar un nuevo capítulo cuando estoy muy cansada, sin pensar lo largo que podría ser. Y, claro, ¡luego no puedo parar!


4. ¿Comes o bebes mientras lees?
No es lo más habitual, aunque muchas veces leo mientras me tomo el típico café de mediodía, sustituible por una infusión de regaliz. Es muy relajante, pero tampoco puedes bajar la guardia en ningún momento, no vaya a ser que el libro acabe manchado y con algún párrafo ilegible, lo que sería, a todas luces, una catástrofe. 




5. ¿Ves la televisión o escuchas música mientras lees?
Ver, lo que se dice ver la televisión, no. Puede estar el televisor de fondo mientras leo, o bien puedo tener un libro en la mano mientras miro la pantalla, pero al final siempre me acabo centrando en una cosa o en otra.
En cuanto a la música, definitivamente sí, casi siempre, porque estoy acostumbrada a vivir con la música encendida y, además, me parece que le aporta un matiz especial al libro. Al libro, y a la vida en general.


6. ¿Cuántas novelas lees a la vez?
¡Una y no más! Cada vez que intento leer más de una al mismo tiempo, hay una que acaba acaparando toda mi atención y las demás se quedan esperando muertas de risa con cualquier objeto cercano entre las primeras hojas a modo de marcapáginas.
Solo he tenido varias empezadas a la vez cuando he tenido que aparcar una novela demasiado profunda para intercalarla con una ligera por culpa de los exámenes o el estrés. 


7. ¿Lees en voz alta o en tu cabeza?
En mi cabeza (por fortuna para la salud mental y confort de familiares y vecinos)
Aunque, de vez en cuando, cuando estoy sola en casa, no resisto la tentación de leer algún párrafo en voz alta y pausada, como si se lo estuviese contando a alguien. Y la verdad es que es un momento que se disfruta mucho, además de ser de gran ayuda a la hora de vocalizar.


8. ¿Lees adelantados o saltas capítulos?
Llegados a este punto, he de hacer una confesión: de vez en cuando, no soy capaz de resistirme y me leo las últimas hojas de un libro antes de terminarlo. Luego lo sigo leyendo normalmente, pero es una forma perfecta de tragarme un spoiler sin necesidad de que venga algún desafortunado a contármelo.


9. ¿Romper el lomo o dejarlo como nuevo?
Me gusta cuidar de mis libros, pero no pasa un verano sin que alguno de ellos acabe con algunas de sus páginas cubiertas de marcas por haberse mojado. Este año, le ha tocado el turno a La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. Por fortuna, después del primero, le pillo el truco a lo de leer en zonas de baño y logro mantener al resto a salvo. 

10. ¿Escribes en tus libros?
No, no escribo en los libros, me gusta que queden casi intactos, porque, al fin y al cabo, los libros no tienen dueño. Sin embargo, hay algo romántico en esos libros de segunda mano que aparecen en algunas novelas y películas y están cubiertos de notas a lápiz por las cuales se puede ir rememorando la vida de su antiguo poseedor.




Y esto es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado el Tag, y todos sois bienvenidos a hacerlo en vuestro blog, si queréis! Como siempre, os invito a comentar si coincidimos en algo, si tenéis algún hábito de lectura extravagante...
¡Hasta pronto, literatómanos!
Read More

viernes, 29 de julio de 2016

Reseña: La sombra del viento.

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal estáis?

Antes de empezar con la entrada de hoy, me gustaría recordar que hoy es el 99º centenario del nacimiento de Gloria Fuertes, una mujer a la que admiro muchísimo. Dedicó su vida a las letras y a los niños, y fue capaz de tratar temas tan universales y trascendentales como el amor o la guerra con sentido del humor, pero sin ridiculizarlos. Pese a que murió en el mismo año de mi nacimiento, sus versos marcaron mi infancia, y la de tantos otros. ¡Os invito a todos a descubrirla!


Hoy os traigo la reseña de un libro que llevaba muchísimo tiempo en mi lista de pendientes, la primera parte de una trilogía que, si todo va como espero que vaya, tendré la suerte de leer del tirón. ¡Espero que os guste!





Título: La sombra del viento.
Autor: Carlos Ruiz Zafón.
Editorial: Planeta.
Número de páginas: 573.
Fecha de publicación: 2001.



Un amanecer de 1945, un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambia el rumbo de su vida y le arrastra a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad. 
La sombra del viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo hasta las tinieblas de la posguerra.



Pocos libros me han inspirado tanto como este. En él, además de una historia fascinante, encontramos una reflexión sobre todo lo que puede llegar a significar un libro para una persona. Porque, queramos o no, las historias de los libros se acaban colando en nuestras propias historias, y los lectores no seríamos los mismos si no hubiéramos leído tanto.

El argumento es bastante original: un jovencísimo Daniel Sempere se enamora de una novela escrita por un tal Julián Carax. Sin embargo, a este autor parece habérselo tragado la tierra, y nuestro protagonista centrará todos sus esfuerzos en averiguar qué ha sido de él. Esto lo llevará a sumergirse en una trama oscura y romántica, con secretos, dramas pasionales, rencillas personales y policías corruptos de por medio. Poco a poco, mientras avanza también su propia vida, Daniel irá tirando del hilo de una historia cada vez más compleja, poniendo sobre la mesa historias del pasado que no están para nada olvidadas. 

Otro puntazo a favor de la historia son los personajes. El autor los ha dotado de un aura misteriosa, pero, al mismo tiempo, de una humanidad indudable. Además, todos ellos han cometido errores, y a ninguno le falta una considerable cantidad de defectos y una historia para poder comprenderlos. Daniel, por ejemplo, es obsesivo y cabezota empedernido, al tiempo que una persona buena de verdad. Destacamos además a Fermín, uno de los personajes más interesantes del libro, está dotado de una inteligencia y una retórica sin igual, y nunca deja de ser un auténtico enigma. Todos tienen una parte odiosa, pero también un encanto exclusivo o, por lo menos, una justificación.

En cuanto a la ambientación, es inigualable. La Barcelona de la posguerra se presenta como una ciudad fantástica, al tiempo que espectral, y da la sensación de que está viva, que interviene en la historia y toma decisiones. Pero la mejor parte es el Cementerio de los Libros Olvidados, un lugar donde se acumulan todos los libros perdidos que, de otro modo, había sepultado el olvido. Es la clase de lugar que se merecería existir de verdad, que haría un verdadero favor a toda la humanidad.

Con unas descripciones inigualables y la pluma magnífica y sugerente de Zafón, La sombra del viento es un libro que nos introduce verdaderamente en la historia, como si nos columpiásemos sobre ella. Algo que me ha gustado mucho es ese aire sobrenatural y legendario, así como la manera de sugerir la magnitud del contexto histórico, sin detenerse a profundizar sobre él, pero dejándolo patente, como una sombra. Podemos imaginar cómo se debía sentir vivir allí, entonces, siendo un don nadie.

En resumen, un libro basado en todo lo que son los libros, con el final que se merece y una multitud de tramas perfectamente conectadas, que hará las delicias del lector novato, así como del poco iniciado.


Y esto es todo. Como de costumbre, os invito a comentar si habéis leído esta novela, si os ha gustado, si conocéis la segunda y tercera parte, y si alguna vez un libro os ha hecho sentir algo sumamente especial. Por cierto, ¿votos a favor de construir el Cementerio de los Libros Olvidados?
¡Hasta pronto, literatómanos!


Hay cárceles peores que las palabras.


Read More

sábado, 23 de julio de 2016

Película: Buscando a Dory

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal estáis? Por aquí hace mucho calor, de ese que hace que todo te de pereza.

Hace unos días, fui al cine a ver una película a la que le tenía muchísimas ganas. No es solo por el encanto que tienen este tipo de películas, sino porque Buscando a Nemo fue la primera película que vi en el cine en toda mi vida, hace ya unos cuantos años. ¿Cómo iba a resistir la tentación de ver una segunda parte?





Título: Buscando a Dory.
Dirección: Andrew Stanton, Angus MacLaen.
Productora: Pixar
Distribución: Walt Disney.
Guión: Andrew Stanton, Victoria Strouse.
Título original: Finding Dory.
País: Estados Unidos.
Fecha de estreno: 17 de junio.


Dory, la simpática pez azul con serios problemas de memoria, es la protagonista de esta nueva aventura en el océano. En su nueva vida en el arrecife con Marlin y Nemo, a Dory repentinamente le llegan a su memoria recuerdos de su infancia. Durante un sueño, rememorará detalles de la vida con su familia, y Nemo la escuchará susurrar "La joya de Morro Bay, California". A partir de esta pista sobre sus orígenes, la olvidadiza pez azul decidirá emprender un viaje en busca de sus seres queridos. ¿El problema? Pues que la corta memoria de Dory no facilitará mucho la investigación.

Siguiendo sus recién recuperados recuerdos, y con el objetivo de reencontrarse con su familia, la divertida pez azul con memoria a corto plazo iniciará un viaje hacia la costa californiana. Llegará entonces al Instituto de Biología Marina de California, un centro de rehabilitación para la vida marina. Dory descubrirá que allí fue donde nació. Además, en este lugar conocerá a Bailey, una ballena beluga blanca; Destiny, un tiburón ballena, y Hank el pulpo, que se convertirán en sus guías. Sus nuevos compañeros le ayudarán a encontrar a sus padres y a descubrir el verdadero significado de lak familia.





Enternecedora y espectacular. La verdad es que me esperaba una buena película, similar a esas que marcaron mi infancia. Pero esta superó todas mis expectativas. Cuando estaba en la sala llorando a lágrima viva, ni yo misma me lo podía creer. Empieza muy bien, con un corto inicial precioso que no deberíais perderos.

La trama de la película está muy bien explicada en la sinopsis. Al igual que ocurre en Buscando a Nemo, nos encontramos un nuevo viaje a través del océano, en busca de alguien perdido, que, en este caso, es la familia de Dory. No hay una guía fija ni se sabe exactamente a dónde van, lo único que tienen son retazos de recuerdos de la pez azul que nos robó el corazón. 

En él intervienen numerosos personajes, todos con su propio encanto, y cada uno desempeña una función definida en este recorrido. Un hecho notable es que ninguno de ellos es perfecto. De un modo u otro, todos tienen un punto extremadamente alocado, lo que permite que nos tronchemos de risa en muchísimos momentos, pero también transmite un mensaje de aceptación muy útil para todos los demás. Todos podemos ser útiles y ayudarnos, por muy distintos que seamos.

Sí, la película es idónea para los niños. En ella se plasma una idea de superación, conservación, autoaceptación y cooperación que hace mucha falta en nuestra sociedad, y que deberíamos inculcarles a los más pequeños. A esto se le suma, por otro lado, la ausencia de malos malísimos a los que odiar con tanta facilidad como se quiere a Dory. Solo despierta sentimientos positivos, pero tiene escenas demasiado conmovedoras para niños demasiado pequeños, que podrían llegar a pasar un verdadero mal rato. Por esta razón, en algunos países la película no ha sido recomendada para todos los públicos, y yo insistiría en este aspecto. No creo que sea bueno que un niño de tres años llore a lágrima viva en un cine.

En cuanto al final, nos deja con muy buen sabor de boca. Tras una explosión de carcajadas y lágrimas y varias escenas totalmente locas, acaba de una manera azucarada, y no podía ser de otra forma. Es imposible no salir de la sala con una enorme sonrisa de oreja a oreja y una sensación de buen rollo que merece la pena.

Por otra parte, hay que destacar que está muy bien hecha. Los gráficos son alucinantes, perfectamente nítidos, y la calidad no deja nada que desear. Todos los efectos y la banda sonora están muy bien integrados, así que, sin duda alguna, hay que valorar el esfuerzo detrás de esta clase de películas (¡necesito abrazar al que creó la imagen de Dory niña!).

En resumen, una película entretenida y con capacidad de emocionar, totalmente acorde con esta nueva imagen de Disney en la que priman la magia y el encanto sobre las formas. Os recomendaría a todos verla, porque tenéis un buen rato asegurado, y va mucho más allá de un filme infantil y edulcorado. 


Y hasta aquí la reseña. Como siempre, os invito a comentar si habéis visto la película, si os ha gustado o si conocéis su precursora, Buscando a Nemo. ¿Alguien sabe cuál ha sido la opinión de algún niño al respecto?
¡Hasta pronto, literatómanos!



Read More

lunes, 18 de julio de 2016

Reseña: El juego de Ripper.

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal estáis? Yo ultimando los trámites para acceder a la Universidad, y tengo una cantidad abrumadora de entradas pendientes.

Hoy, os traigo la reseña de un libro a cuya autora tenía muchísimas ganas de leer. Y la experiencia no ha dejado nada que desear.




Título: El juego de Ripper.
Autora: Isabel Allende.
Editorial: Plaza Jamés.
Fecha de publicación: 2014.
Número de páginas: 474.



"Mi madre todavía esta viva, pero la matarán el Viernes Santo a medianoche", le advirtió Amanda Martín al inspector jefe y este no lo puso en duda, porque la chica había dado pruebas de saber más que él y todos sus colegas del Departamento de Homicidios. La mujer estaba cautiva en algún punto de los dieciocho mil kilómetros cuadrados de la bahía de San Francisco, tenían pocas horas para encontrarla con vida y él no sabía por dónde empezar a buscarla.



La idea de leer a Isabel Allende me llevaba bastante tiempo rondando por la cabeza, y este libro, con una portada preciosa y una edición de tapa dura y elegancia máxima, lucía muy apetecible en la estantería del salón. Por eso, no lo dudé, y, en cuanto me vi con un poco de calma, lo cogí con ganas.

Si este libro, una mezcla de novela negra y policíaca, fuera una receta de cocina, sería compleja y contendría muchísimos ingredientes: una protagonista rarita con una familia muy peculiar, un amor más real que edulcorado, la dosis adecuada de peligro y crímenes (sin exceso de detalles escalofriantes y morbosos) y mucha, mucha intriga. Al final, las múltiples tramas encajan, como las piezas de un puzzle, y los lectores nos quedamos boquiabiertos y con caras de tonto, porque no se nos había ocurrido antes...

El argumento es bastante prometedor, lo resumiré por encima ya que lo mejor de este libro es que determinados matices nos pillen por sorpresa. Una joven, llamada Amanda, fascinada por el crimen, ha creado un curioso juego en Internet con un reducido grupo de adolescentes sumamente extraños. Siempre habían investigado crímenes ficticios, hasta que, un día, deciden inmiscuirse en un asunto real, una serie de homicidios que están sacudiendo la ciudad de San Francisco. Tiene la suerte de obtener información de su padre, Bob, inspector de policía. Pero lo que no imagina es que estos sucesos están demasiado cerca.

En cuanto a los personajes, hay que destacar su complicada construcción psicológica, que le da un giro radical a los estereotipos para mostrar algo mucho más original. Todos tienen una historia detrás que nos permite llegar a entenderles y les aporta solidez. Hasta los secundarios menos importantes son creíbles, por extraños que sean, y fascinantes. No hay ninguno banal, y todos aportan algo, no solo a la historia, sino también al lector. Si hay uno que me ha robado un pedacito de mi alma, ese es Ryan Miller, el que más me ha hecho sufrir.

Pero no nos engañemos. La historia es genial, pero lo que engancha de este libro es la pluma. Esa capacidad de Isabel Allende para pasar de puntillas por su propia historia, para sugerir más que describir y hacer que una cantidad ingente de acción no resulte en absoluto pesada. Toca numerosos temas tan diversos como la astrología, la familia, la mente humana o el amor sin retorcer ni enrevesar especialmente la trama. 
El enfoque del amor, en concreto, me ha gustado especialmente. Es un estilo evocador y romántico que no cae en ningún momento en la pastelosidad, sino que llega hasta el alma de los personajes. En resumen, lo presenta como un sentimiento maduro. De una manera similar, es capaz de hacer que imaginemos el horror omitiendo descripciones gráficas y escabrosas, lo que es de agradecer en este tipo de novela.

Por tanto, este es un libro maduro y sugerente, con una historia con gancho, que te atrapa entre sus escenas y te obliga a sentir miles de cosas. Recomendable para momentos tranquilos y para mentes despiertas, porque tiene el potencial suficiente para aportar cientos de cosas.


¡Y hasta aquí la reseña! Como siempre, os invito a comentar si alguna vez habéis leído este libro o a Isabel Allende, si os ha gustado o si lo tenéis pendiente. ¿Qué más libros de ella me recomendaríais?
¡Hasta pronto, literatómanos!

La maldad es una distorsión de la bondad natural, una expresión del alma enferma. 
Read More

Social Profiles

Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email Pinterest

Club "Adopta un blog"

Popular Posts

Copyright © LITERATOMANÍA | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com