Mostrando entradas con la etiqueta La Escuela del Bien y del Mal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Escuela del Bien y del Mal. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de febrero de 2016

La estantería de los números

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal os va? Yo estoy sumamente agobiada, aunque siempre intento buscar un minuto para leer, porque perderse en otras realidades es muy desestresante.

He sido nominada por Entre páginas y novelas a un Tag que tenía bastantes ganas de hacer. Consiste en comenzar a contar los libros de tu estantería, hasta llegar a un número dado, y responder a una serie de preguntas sobre el libro al que hayas llegado. A continuación, hay que proponer otro número y nominar a otros blogs, para que hagan lo mismo.

El número que me ha tocado a mí es el 9, y (después de contar con dificultad dado el "curioso" orden que guardan mis libros) el libro que ha salido ha sido, finalmente, "La Escuela del Bien y del Mal". Un libro que me gustó muchísimo, como podéis leer en la reseña. ¡Así que estoy encantada!



Allá van mis respuestas.

1. Personaje favorito.
Pues difícil elegir, pero creo que me quedo con Agatha, la "princesa camuflada", y con Dot, aunque dijeran que ella estaba del lado del mal.

2. Personaje que odies
Beatrix. En serio, su pijotería es más repelente que las "brujas repugnantes" a las que tanto odia. Y, mientras lo leía, me acordaba de todas las Beatrixes que he conocido en la vida real. ¡Que hay muchas!

3. Parte que más te gusta.
En general, y por no hacer spoilers, las respuestas de Agatha a un montón de pijas malcriadas. ¡En serio, algunas de sus frases son muy recomendables para posibles discusiones! No he visto a nadie con tal maestría en el noble arte de la ironía.

4. Parte que menos te gusta.
Me ha encantado el libro, aunque la parte de los zapatos de hierro me resultó muy dura de leer. Tanto por el sufrimiento que describe como por la forma en la que lo hace.

5. Frase que más te gusta.
¡Hay muchísimas! Pero me quedaré, como no, con una de Agatha.
¡Nuestras torres no se llaman Hermosura y Belleza! ¡Se llaman Valor y Honor! El Bien es eso, ¡malditas cobardes!
Una manera simple y acertada de describir algo sumamente complejo. ¡Como para no enamorarse de este personaje!

6. ¿Te gusta esta portada?
No me gusta; ME ENCANTA. En serio, es idónea, me recuerda muchísimo a la de la primera parte de Fairy Oak. Y, si ya en sí es preciosa, cuando acabas el libro la comprendes muchísimo más.

7. Puntuación.
Ninguna de mis reseñas incluye ningún tipo de puntuación, porque me parece muy difícil evaluar a un libro, a parte de que creo que nunca sería justa. Sin embargo, teniendo que hacerlo, con este libro lo tengo claro: ¡SOBRESALIENTE!

Y, a continuación, nomino a:
Ojos Soñadores
Gozar de la vida
Novelas que apasionan
Las alas de las palabras
Páginas con letras vivas
¡Y a todos aquellos que lo queráis hacer!

Y el número que elijo es:

¡Y esto es todo, literatómanos! Como siempre, os invito a comentar si alguna vez habéis hecho el Tag, si conocíais el libro, si os gustan esta clase de premios...
¡Hasta pronto!
Read More

martes, 27 de enero de 2015

Reseña: La Escuela del Bien y del Mal

¡Hola, literatómanos! :)
¿Cómo habéis empezado la semana? Espero que bien, quizá cansados o con pocas ganas, pero siempre con algo de ilusión y los suficientes motivos para sonreír.

Hoy, os traigo la reseña de un libro de fantasía que acabé hace casi un mes y lleva bastante tiempo pendiente de reseñar. ¡Espero que la disfrutéis!




Título: La Escuela del Bien y del Mal.

Autor: Soman Chainani.

Editorial: Círculo de Lectores.

Traductora: Rosa Pérez Pérez.

Idioma original: inglés.

Título original: The School of Good and Evil.

Número de páginas: 444.

Fecha de publicación: 2013.


Sophie y Agatha, amigas desde siempre, aparecen una noche en la Escuela del Bien y del Mal, donde los elegidos aprenden a ser héroes o villanos. Sophie es la chica más guapa de gavaldon y está decidida a convertirse en princesa de cuento. Agatha, con su gato negro y su aversión a casi todo el mundo, parece destinada a ser una bruja malvada... Y, sin embargo, es Sophie quien llega a la Escuela del Mal y Agatha quien aparece en la Escuela del Bien. Alguien se ha equivocado... ¿o no? Mientras Sophie intenta demostrar que es buena y conquistar al príncipe Tedros, Agatha solo quiere volver a casa. Pero, hagan lo que hagan, únicamente sobrevivirán si permanecen unidas.

No tenía intención de leer este libro, ni siquiera lo conocía, cuando me lo regalaron. Sin embargo, si un libro llega a mis manos, siempre le doy una oportunidad, y este me fascinó visulamente desde el primer momento. Tiene una edición preciosa, papel de primera calidad, una portada luminosa, aunque oscura, que luce muchísimo en pastas duras. Y, aunque el contenido se basta para hacer este libro inolvidable, todos estos detalles ayudan.
Cuentos de hadas tergiversados, más siniestros que nunca. Un entorno, el ideal para que sucedan hechos míticos, Gavaldon, un pueblecito perdido y rodeado de un bosque oscuro en el que nadie se atreve a adentrarse. Adolescentes viciados a los cuentos de hadas. Leyendas, estereotipos, miedos... Cada cuatro años, el Rector rapta a dos adolescentes, uno feo y malo, el otro guapo y bueno, que van a un lugar llamado Escuela del Bien y del Mal, para posteriormente pasar a formar parte de su propio cuento de hadas. Sueños, misterios...

Sophie es guapa y, en consecuencia, es buena. A Agatha le ocurre todo lo contrario. Íntimas amigas, aunque parecen no encajar para nada, ambas son raptadas y aparecen en este lugar. ¡Pero Sophie está en la Escuela del Mal y Agatha en la Escuela del Bien!
Sophie me cae mal desde el principio, aunque una vez está en la Escuela del Mal comienza a resultar verdaderamente odiosa, aunque queda claro al final que hay un pedacito de corazón bajo su coraza de mascarillas faciales y dietas vegetales para guardar la línea. Sophie es, supuestamente, muy mala, peor que las brujas que al principio la desprecian, pero no tiene límites a la hora de intentarlo todo para parecer buena. Agatha está en la Escuela del Bien rodeada de princesitas que la desprecian de continuo, me cae genial, porque ve lo siniestro y tenebroso del lugar, ve cuál puede ser su futuro y es realista, aunque también pueda parecer pesimista (vale, de hecho es un rato pesimista). En cuanto al resto de personajes, Tedros me ha parecido demasiado prototípico hasta el final, demasiado "príncipe azul" y "novio perfecto". Reena, Beatrix, Hester, Anadil y todas las demás perfectas en lo suyo me han resultado superficiales. Ni buenas, ni malas, solo puras máscaras. Quienes realmente me han capturado han sido Kiko y Dot, son tan humanas...
En todo este embrollo en el que se meten las protagonistas, que se niegan a aceptar que las cosas son como son, el blanco y negro, hay una idea con la que no acabo de comulgar: lo de buenos y malos 100%. Y es que tardé lo mío en darme cuenta de que el libro critica todos los topicazos de los cuentos de hadas: el del amor a simple vista, el del flechazo, el de los buenos y malos, la unión entre belleza interna y externa, el hecho de que las princesitas solo se dediquen a esperar a que las salve el príncipe azul de turno... Esta crítica me ha encantado, me ha entusiasmado (y qué bien me ha caído el autor).
El final es sorprendente, por mucho que los capítulos anteriores te vayan preparando. Nadie espera ese final, y, aunque a mí me ha parecido autoconclusivo, me ha complacido muchísimo descubrir que es una saga que pienso continuar leyendo. Quiero saber cómo acaba resolviéndose todo el tugurio de los cuentos de hadas, que, vistos así, parecen un auténtico negocio.
Comicidad, misterio, peligro... Todo se entremezcla entre estas páginas. Las mayores contradicciones toman sentido, y, pese a que al principio no lo parezca, se convierte en una denuncia contra los estereotipos. Otro aspecto a destacar es la evolución del autor: al principio, parece un libro infantil, pero va progresando y progresando hasta alcanzar un nivel mucho más avanzado. Nunca había oído hablar de Soman Chainani, pero este hombre promete, promete mucho. 
Una lectura que le recomendaría a cualquiera, que se destaca por ese perfecto equilibrio entre tensión-alivio-jaleos, con un poco de muchísimos temas, con unos personajes que podrían parecer distantes, pero con los que al final nos acabamos identificando un montón. 


¡Y esto es todo, literatómanos! Como siempre, os invito a comentar si habéis leído este libro, si os ha gustado, si conocíais al autor, si habéis seguido leyendo la saga (yo me muero de ganas de hacerlo)...

¡Hasta pronto, literatómanos!
Read More

Social Profiles

Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email Pinterest

Club "Adopta un blog"

Popular Posts

Copyright © LITERATOMANÍA | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com