jueves, 23 de junio de 2016

Relato: batalla final.

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal estáis? ¡Enhorabuena a todos los que habéis acabado las clases estos días! Y muchos ánimos a todos los que todavía no tenéis vacaciones.

Hoy os traigo una entrada diferente. Se trata de un microrrelato que escribí para un concurso de mi ciudad, y con él quedé entre los finalistas :D
¡Espero que os guste!

Batalla final

El desierto se vuelve rojo. Como la sangre que resbala por mi frente. El dolor llega un segundo después. Justo aquí, un soldado custodia una gema capaz de conceder un solo deseo. Nunca lo creería, si no estuviese frente a mí, golpeándome.

Salto, peleo, hundiendo mi cuchillo en su cuerpo. Caigo, me incorporo, bramando. Una y otra vez. Duele, más y más, pero he de ignorarlo. El deseo que sea. La gema no puede caer en manos equivocadas. Yo tengo que salvar el mundo, que va desdibujándose ante mis ojos.

Apuñalo con furia. Una última vez, y me desplomo. Moriré, y será el más noble de los finales. Pero, sobre la arena, junto a mí, cae su cadáver. He vencido, y la gema resplandece ante mí. Cualquier cosa, y se esfumará.

Verme como al héroe al que recordará la humanidad. La alhaja se rompe, y en el cielo se dibuja la lánguida figura del Quijote. ¡No!

La arena se convierte en baldosas frías. De repente, el dolor es totalmente real. Mi sangre mancha la pared blanca de un psiquiátrico. Pienso que lo único que nos diferencia es que de mi historia no quedará nada hermoso. Y es lo último que pienso.


Por si os apetece, os dejo también una de mis canciones favoritas, que me recuerda bastante a este relato, no sé si por la letra o, más bien, porque la escuché continuamente mientras escribía.


Espero que lo hayáis disfrutado, y os invito a comentar vuestras opiniones, si os ha transmitido algo...

¡Hasta pronto, literatómanos!

Read More

martes, 21 de junio de 2016

Reseña: Una llama entre cenizas 1/3

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal estáis? Hace unos días que terminé la selectividad, y vuelvo (esta vez sí) con las pilas cargadas y numerosos proyectos en mente.

La verdad es que he tenido unos cuantos problemas con esta entrada. Me ha costado bastante subirla, se me ha borrado un par de veces cuando ya la tenía escrita y, en definitiva, me ha dado muchos problemas. En fin, dicen que a la tercera va la vencida.

Hoy, os traigo la reseña de un libro que sé que muchos de vosotros habéis disfrutado muchísimo (de tantos comentarios maravillosos, me entraron unas ganas irrefrenables de leerlo). ¡Espero que os guste!



Título: Una llama entre cenizas.
Autora: Sabaa Tahir.
Editorial: Montena.
Traductora: Pilar Ramírez Tello.
Fecha de publicación: 2015.
Número de páginas: 443.


En un mundo regido por la ley marcial de la Roma Antigua, el precio de la desobediencia es la muerte. Laia y su familia sobreviven en los callejones más pobres, sin cuestionar el orden eestablecido. Han visto lo que les pasa a quienes se atreven a desafiarlo.
Cuando encarcelen a su hermano por traición, Laia se verá obligada a acudir a la resistencia. A cambio de su ayuda, deberá espiar para ellos en la Academia Militar. Allí conocerá a Elías, el soldado más prometedor del Imperio y también su mayor opositor.
Laia es esclava, Elías es soldado. Ninguno de los dos es libre. solo uniendo sus destinos podrán cambiar el de todos.



Comenzar este libro significa experimentar esa emoción, que es la favorita de todos los lectores, esa mezcla de miedo y curiosidad, esas ganas de seguir leyendo pese a que cada párrafo vaya destrozando, poco a poco, nuestros corazones. Es imposible parar de leer, es de esas historias que dan vueltas continuamente en nuestras cabezas, aunque estemos haciendo otras cosas, hasta que llegamos al final. En definitiva, un chute de acción total, con un gancho tremendo.

Sin embargo, y si no hubiera sido por todas vuestras opiniones maravillosas comentando lo fascinante que es este libro, nunca se me hubiera ocurrido tocarlo. Y eso se debe a la publicidad. Una llama entre cenizas se promociona comparándose con exitazos tales como Los juegos del hambre o Gladiator, y a mí, personalmente, esa clase de anuncios no me gusta nada. Me  parece que la publicidad de una novela debería ir más allá de símiles con otras, pero, ya se sabe cómo es el mundillo editorial...

La sinopsis resume bastante la trama del libro. Ambientado en un mundo similar al del Imperio Romano (aunque este nombre no aparece en ningún momento entre sus páginas), incluye matices propios de las terribles dictaduras distópicas. Los académicos, un pueblo sometido por el Imperio, viven sometidos a una terrible opresión, y pueden ser fácilmente esclavizados por cualquier nimiedad. Esta violencia también afecta a los propios marciales: Elias, y otros soldados, tienen que soportar vejaciones, golpes y humillaciones gratuitos.

Por otro lado, tenemos a la Resistencia, un grupo de académicos cuya intención (supuestamente) es la de liberar a los académicos de esta opresión marcial en la que viven. Pero, realmente, entre la cúpula de estos rebeldes hay personas cuyos objetivos resultan bastante oscuros (situación que no es totalmente ajena a la realidad, por desgracia). Son ellos los que obligan a Laia a convertirse en esclava para espiar para ellos a la Comandante de la Academia Militar de Risco Negro, un personaje terrorífico en un lugar más tenebroso aún, con la condición de rescatar a Darin. Es allí donde conoce a Elias, un soldado talentuoso que nunca quiso serlo.

En las vidas de ambos surgen numerosos problemas relacionados con sus familias, la Resistencia, las nuevas compañeras de Laia (ains mi Izzi), los coqueteos del Imperio con asuntos sobrenaturales, la elección de Elias como candidato a Emperador y, por supuesto, el amor. No faltan los topicazos como el triángulo amoroso, el amor prohibido, los secretos familiares que nadie había contado y el traidor de turno. Esta avalancha de temas podría resultar abrumadora, pero, sin embargo, está muy bien desarrollada.

En cuanto a los personajes, además de Laia y de Elias (cuya increíble evolución resulta un pelín forzada), tenemos que destacar a la entrañable Izzi, la cocinera misteriosa, Darin, Spiro Telluman, la fría Helene o Marcus y Zak, dos despiadados rivales que se convierten en los rivales principales de Elias en las Pruebas para convertirse en el futuro Emperador.

Uno de los rasgos del libro que más me ha gustado ha sido, precisamente, esa mezcla de novela dura, con esclavitud, dolor y violencia, con la fantasía, los elementos sobrenaturales, genios, espíritus... Competición entre intelectos humanos con la colaboración de seres de otros mundos, oposición a un destino que parece ya firmado. Una novela deliciosa con cierto exceso de acción, ideal para desconectar y no parar de leer.


Y hasta aquí la reseña de hoy. Espero que os haya gustado, y, como de costumbre, os invito a comentar si habéis leído este libro, si pensáis hacerlo, qué opináis de la publicidad que le han hecho...

¡Hasta pronto, literatómanos!
Read More

jueves, 26 de mayo de 2016

¡¡He vuelto!! + Citas #4: versión musical.

¡Hola de nuevo, literatómanos!

Madre mía, ni siquiera recordaba el gusto de empezar a escribir una entrada en el blog y saber que voy a poder terminarla tranquila. De leer, y poder sumergirme verdaderamente en la historia. Los exámenes me han estado consumiendo durante semanas, pero, pese a que aún queda bastante por hacer, puedo decir que, finalmente, estoy de vuelta, ¡y tengo muchísimas ideas nuevas!

La entrada de hoy no será demasiado larga, ya que estoy demasiado cansada para ello, pero tenía muchas ganas de compartir algo con vosotros.

Resultado de imagen de leer y escuchar musica

Hace unos meses, comencé a escribir mis frases favoritas de los libros. Surgió de manera espontánea, pero cada vez me he ido enganchando más, y ahora hay muchas veces en las que tengo que contenerme para no acabar copiando medio libro. Hoy. os traigo una recopilación de mis citas favoritas, asociadas con una canción. ¿Hay acaso una manera mejor de ilustrar un libro?

 Estamos solos y condenados a querer a alguien sin salvación

Marina - Carlos Ruiz Zafón.


-Las flores son las estrellas de la Tierra. - Vaya disparate. Y las estrellas, ¿qué son? - Las estrellas son las miradas de los que se han muerto y han ido al cielo.


Marianela  - Benito Pérez Galdós


Apresuradamente, como el viento que atraviesa una puera, y ella era esa puerta, y el viento regresaba a casa, y ella era también el viento. Ella era el viento y la puerta y la casa. Entró corriendo en sí misma y lo invadió todo.


Hija de humo y hueso - Laini Taylor.


La vida es una cuestión de nervios, de fibras y de células lentamente elaboradas en las que el pensamiento se esconde y la pasión tiene sus sueños.


El retrato de Dorian Gray - Oscar Wilde.


Y esto es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado! Y, como de costumbre, os invito a comentar vuestras impresiones. ¿También a vosotros os gusta copiar citas de los libros?

¡Hasta pronto, literatómanos!


Read More

miércoles, 27 de abril de 2016

Reseña: La Luna no está.

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal estáis? ¡Espero que os vaya muy bien!
Yo estoy muy falta de tiempo, y, entre estudios y otras cosas, últimamente saco pocos ratos incluso para leer. ¡Muchas gracias a todos los que lo entendéis!

Sin ir más lejos, he tardado bastante más de lo normal en acabar este libro, ¡pero eso no quita que me haya encantado! A continuación, os dejo la Reseña.





Título: La Luna no está.
Autor: Nathan Filer.
Traductora: Catalina Martínez Muñoz.
Editorial: Alianza Literaria.
Título original: The Shock of the Fall (inglés).
Fecha de publicación: 2013.
Número de páginas: 307.



La vida puede cambiar vertiginosamente en pocos segundos. Matthew Holmes tiene nueve años. Nunca se separa de su hermano mayor, Simon, al que todos tratan como si fuera menor por una enfermedad cuyo nombre Matt no recuerda. Durante unas vacaciiones en ocean Coves, Simon muere de forma accidental tras salir con Matt una noche de la caravana familiar para curiosear por los alrededores. Es algo que Matt nunca podrá olvidar y que le lleva a encerrarse en sí mismo.

Diez años después, Matt encuentra fuerzas para volver a empezar. Su gran ayuda es la abuela Noos, pero sobre todo Anabelle, y el recuerdo de Simon que "tenía una cara grande y redonda, siempre sonriente como la Luna".



Esta novela merece la pena leerla. Merece la pena dedicarle un rato, e intentar comprender, pese a que a veces parece muy difícil. La novela se introduce, en primera persona, en la mente de Matthew Holmes, un joven de 19 años que padece una severa enfermedad mental

Resulta fácil decirlo... Mucha gente podría narrar la historia de una persona, pero muy poca podría describir el mundo tal y como lo ve un esquizofrénico. Normalmente, empezaría la reseña hablando de la historia y del argumento, pero esta vez es imprescindible subrayar la capacidad narrativa del autor. Transmite mucho sin grandes aspavientos, sin utilizar increíbles recursos retóricos. Es como poder ver a través de los ojos del protagonista, tener la sensación de entenderle. ¡Una maravilla!
La historia, por otro lado, es desgarradora. Huye totalmente de la figura, muchas veces banalizada y llena de estereotipos, del enfermo mental idílico y nos muestra la verdadera realidad. Matthew Holmes tiene 19 años, aunque muchas veces da la impresión de tener unos cuantos más, y escribe sus memorias entre un hospital psiquiátrico y un piso destartalado. En ellas podemos leer su vida, una joya para los amantes de las historias enrevesadas y conmovedoras.

Matthew pasó una infancia condicionado por su hermano Simon, un adorable chaval con síndrome de Down, y el impacto que causó su muerte, no solo en él, sino en todo su mundo. Desde entonces, las obsesiones, las manías y el aislamiento se convierten en constantes en su vida, y van gestando, lentamente, una enfermedad terrible.

En cuanto al resto de personajes, me ha gustado bastante la Abuela Noo, un personaje sencillo y humano que a todos nos recuerda a alguien muy especial, así como Jacob. La madre de Matthew es otro personaje que también da para tener su propia novela. Aunque, de todos modos, no puedo decir mucho más, porque todas sus historias están incompletas. El libro se centra demasiado en el protagonista, y eso no me ha gustado tanto. Además, la parte final de la novela está llena de flashbacks, de saltos en un período de tiempo no muy bien detallado, lo que resulta bastante complicado de leer.
En resumen, leer esta novela significa introducirse en la mente de un enfermo mental, tal y como es. Si estás buscando una novela chorreante de adrenalina y acción, no es para ti, pero sí se trata de un libro idóneo para aquellos que quieran algo diferente. Si alguien lo lee, ¡que no olvide mantener su mente lo más abierta posible!


Y esto es todo por hoy. Espero que os haya gustado y, como siempre, os invito a comentar si habéis leído el libro u algún otro similar, si os interesa hacerlo... 
¡Hasta pronto, literatómanos!

Soy yo, el mismo de siempre, el mismo del que no puedo escapar.
Read More

domingo, 10 de abril de 2016

Reseña: Across the Universe #1

¡Hola, literatómanos!
¿Qué tal estáis? Espero que el fin de semana os haya ido bien. Yo acabo de iniciar la recta final de segundo de bachillerato, una etapa sumamente importante y estresante. Por esta razón, la actividad del blog no será toda la que me gustaría durante los próximos dos meses.

Hoy, os traigo la reseña de un libro que me ha gustado bastante y que, además, he tenido la ocasión de leer en versión original (por cierto, el inglés de este libro no se entiende nada mal, por si alguien se lo está planteando). ¡Espero poder continuar la saga cuanto antes!




Título: Across the universe.
Autora: Beth Revis.
Editorial: Penguin Group.
Fecha de publicación: 2011.
Número de páginas: 398.
Saga: Across the Universe.



Trapped in space and frozen in time, Amy is bound for a new planet. But fifty years before she's due to arrive, she is violently woken, the victim of an ttempted murder. Now,, Amy's lost on board and nothing makes sense - she's never felt so alone.
Yet someone is waiting for her. He wants to protect her - and more if she'll let him.

Atrapada en el espacio y congelada en el tiempo, Amy es lanzada hacia un nuevo planeta. Pero cincuenta años antes de la llegada, se despierta violentamente, víctima de un intento de asesinato. Ahora, Amy está perdida a bordo, y nada tiene sentido - nunca se ha sentido tan sola. 
Aunque alguien está esperándola. Él quiere protegerla - y más si ella le dejara.

Traducción propia, disculpad posibles errores.


Viajes interestelares, personas congeladas, abuso de poder, una historia de amor, asesinatos, lámparas de fusión, energía nuclear y muchos, muchos secretos. Una mezcla demasiado atrevida y un tanto inverosímil, por supuesto. Pero esto es, precisamente, lo que le ha dado al libro un inigualable toque surrealista y original que ha sido lo que más me ha gustado de esta lectura.

Toda la historia transcurre a bordo de una gran nave especial, "Godspeed", que alberga a una frágil y enfermiza sociedad que lleva siglos esperando el aterrizaje en un nuevo planeta a colonizar. Y, mientras unas generaciones sucedían a otras, algunos importantes expertos terrícolas permanecían congelados, listos para usar sus conocimientos en la colonización del nuevo mundo. Está contada desde dos perspectivas: la de Elder, que se prepara para convertirse en el nuevo líder, mientras comienza a cuestionarse todo sobre el mundo que le rodea; y la de Amy, que no es una experta, pero que fue congelada para poder seguir a sus padres en esa aventura, y que despierta antes de tiempo, para encontrar un mundo en el que está sola y perdida.

Estoy segura de que este libro podría no haberme gustado. Demasiados milagros científicos concentrados entre sus páginas, y unos cuantos topicazos de la ciencia-ficción más inverosímil, sumados a un intento de abordar más temas de la cuenta. Sin embargo, me ha cautivado, y ha sido por la psicología de los personajes, sobre todo por cómo retrata como se siente Amy, o el impacto que produce la duda sobre Elder. ¿Cómo sería pensar, cuestionarte las cosas, si nunca antes lo hubieras hecho?

Hay pocos personajes interesantes, más allá. Destacaríamos a Eldest, el archipoderosísimo líder de Godspeed; al misterioso Orion, a Doc, la más perfecta encarnación del científico loco; o a mi adorado Harley. Pero no podemos ir mucho más allá, porque encontraremos poco más que una sociedad atontada, descerebrada. Sin embargo, con estos basta para crear una trama de misterio, de verdades, mentiras y asesinatos (esto último sobraba decirlo en la sinopsis, que no se menciona hasta después de la página 100) que nos mantendrá en vilo durante toda la lectura.

Además, el romance está muy bien reflejado, pese a que Elder, al principio, es para vomitar arcoiris de colores con destellitos rosas. Sin embargo, el final (¡¡shock total de final!!) me ha hecho ver esto de una manera totalmente diferente. Este personaje da para hablar un rato... ¡Impensable abandonar la saga aquí!
Por otra parte, plantea un dilema ético sobre la legitimidad de las modificaciones genéticas, del uso de determinadas sustancias para conseguir algunos fines que van mucho más allá de las propias personas. Puede que no sea la primera vez que leemos sobre esto, pero, en mi opinión, no está de más que aparezca este tema, porque dado el rumbo que está tomando nuestra sociedad, muy pronto tendremos que planteárnoslo más allá de las páginas de los libros.


Y hasta aquí la reseña. Como siempre, os invito a comentar si habéis leído este libro, si os ha gustado, si os agrada este género u os interesan estos temas. 
¡Hasta pronto, literatómanos!

If we fail, there is no one out there to save us.
If we die, there is no one out there to mourn us.
(Si fracasamos, no hay nadie ahí fuera para salvarnos.
Si morimos, no hay nadie ahí fuera para llorarnos)
Read More

Social Profiles

Twitter Facebook Google Plus LinkedIn RSS Feed Email Pinterest

Club "Adopta un blog"

Popular Posts

Copyright © LITERATOMANÍA | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com